06.07.2013 Views

libro de actas vol i - Ciencias del Deporte - Universidad de ...

libro de actas vol i - Ciencias del Deporte - Universidad de ...

libro de actas vol i - Ciencias del Deporte - Universidad de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

II Congreso <strong>de</strong> la Asociación Española <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> <strong>de</strong>l <strong>Deporte</strong> INEF-Madrid<br />

• Modificando la organización <strong>de</strong> los acontecimientos y situaciones <strong>de</strong>l entorno, se<br />

estimula al <strong>de</strong>portista a elaborar nuevos comportamientos.<br />

• El <strong>de</strong>portista, dotado <strong>de</strong> capacidad <strong>de</strong> reflexión, se revela capaz <strong>de</strong> modificar lo<br />

que percibe, y por tanto controlar y mejorar la vertiente motriz <strong>de</strong> sus conductas.<br />

• El <strong>de</strong>portista se va autoformando según sus intereses y características<br />

personales, y no como lo entien<strong>de</strong> el entrenador, que en cualquier caso, podría<br />

estar equivocado.<br />

A<strong>de</strong>más, la orientación <strong>de</strong> las cargas <strong>de</strong> entrenamiento, está supeditada a la<br />

estructura condicional, coordinativa y cognitiva <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> entrenamiento. Seirul-lo (1993)<br />

afirma que no es posible plantear la mejora <strong>de</strong> las cualida<strong>de</strong>s condicionales <strong>de</strong> forma racional<br />

sin tener en cuenta las capacida<strong>de</strong>s coordinativas y cognitivas, que siempre aparecen durante<br />

la ejecución <strong>de</strong> cualquier ejecución <strong>de</strong>portiva abierta.<br />

En la actualidad, son muchos los entrenadores que adaptan al máximo la estructura<br />

<strong>de</strong>l entrenamiento a las exigencias <strong>de</strong> la competición. Esto quizá es lo que más va a diferenciar<br />

a los <strong>de</strong>portes colectivos <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> disciplinas <strong>de</strong>portivas. En siguientes apartados, se va a<br />

tratar <strong>de</strong> forma pormenorizada cuales son los pasos a seguir en el proceso <strong>de</strong> organización y<br />

control <strong>de</strong>l entrenamiento en los <strong>de</strong>portes colectivos.<br />

Elaboración <strong>de</strong> estructuras temporales<br />

La competición es el referente utilizado en la organización <strong>de</strong> las estructuras. En<br />

función <strong>de</strong> la importancia parcial <strong>de</strong> cada encuentro (objetivos verticales) se van a construir<br />

microciclos exclusivos. Estos microciclos van a estar a su vez ubicados y or<strong>de</strong>nados <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

una estructura superior (ver figura 1) que <strong>de</strong>termina su orientación general (objetivos<br />

horizontales). Diversos autores (Seirul-lo, 1993; Chirosa et al. 1997; Espar, 1997; Pablos et al.<br />

2001) <strong>de</strong>fien<strong>de</strong>n la hipótesis <strong>de</strong> que en los <strong>de</strong>portes colectivos es fundamental alcanzar<br />

rápidamente la forma general, para a partir <strong>de</strong> ahí conseguir otros niveles <strong>de</strong> forma adaptados<br />

a las altas exigencias <strong>de</strong> la competición. Los niveles <strong>de</strong> forma óptima, son difíciles <strong>de</strong> alcanzar<br />

y no se pue<strong>de</strong>n mantener durante periodos que excedan las 2-3 semanas. Prolongar esos<br />

periodos <strong>de</strong> forma óptima tampoco interesa, pue<strong>de</strong> llevar al atleta a un estado <strong>de</strong> recuperación<br />

distorsionado, <strong>de</strong>sembocando irremediablemente en un estado <strong>de</strong> fatiga crónica.<br />

Las adaptaciones que se van a producir durante un ciclo son indicadores funcionales<br />

temporales, inestables y, hasta cierto punto, reversibles. La base <strong>de</strong> estos cambios son los<br />

mecanismos llamados compensatorios, por ejemplo las reacciones diseñadas para mantener el<br />

nivel funcional durante periodos cortos y en condiciones muy exigentes que llevan finalmente a<br />

una adaptación estable. Los mecanismos compensatorios son medios fisiológicos dinámicos<br />

para que el cuerpo se recupere <strong>de</strong> las condiciones externas y se <strong>de</strong>svanezcan gradualmente a<br />

medida que se produce la adaptación. Como estos mecanismos prece<strong>de</strong>n a la adaptación,<br />

habría que llamarlos fenómenos <strong>de</strong> pre-adaptación (Platonov, 1990).<br />

Así pues, la adaptación compensatoria es una requisito previo para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

una adaptación a largo plazo estable. Esta última pue<strong>de</strong> aumentar progresivamente si la<br />

reconstrucción funcional durante el curso <strong>de</strong> la adaptación compensatoria es suficiente para<br />

producir un efecto visible sobre las interacciones externas <strong>de</strong>l cuerpo y para aumentar su<br />

capacidad <strong>de</strong> trabajo especial. Hay que <strong>de</strong>stacar que la adaptación <strong>de</strong>portiva consiste en la<br />

mejora <strong>de</strong> la técnica <strong>de</strong>l <strong>de</strong>portista para utilizar con mayor eficacia este potencial y enfrentarse<br />

a tares motrices específicas (Siff & Verkhoshansky, 2000).<br />

Consi<strong>de</strong>rando esto y ateniéndonos al criterio biológico, la estructuración <strong>de</strong> los<br />

distintos ciclos que se suce<strong>de</strong>n durante una temporada, estará supeditada a los niveles <strong>de</strong><br />

forma, los cuales se pue<strong>de</strong>n agrupar en:<br />

XCVIII

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!