06.07.2013 Views

libro de actas vol i - Ciencias del Deporte - Universidad de ...

libro de actas vol i - Ciencias del Deporte - Universidad de ...

libro de actas vol i - Ciencias del Deporte - Universidad de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

II Congreso <strong>de</strong> la Asociación Española <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> <strong>de</strong>l <strong>Deporte</strong> INEF-Madrid<br />

- El entrenador <strong>de</strong>be profundizar en el conocimiento <strong>de</strong> aspectos específicos sobre<br />

el <strong>de</strong>porte; pedagogía, didáctica y metodología; características <strong>de</strong> los jugadores,<br />

etc.<br />

- Incidir en la necesidad <strong>de</strong> ser trabajador, organizado, exigente, legal, optimista,<br />

sincero, lí<strong>de</strong>r carismático, capaz <strong>de</strong> establecer a<strong>de</strong>cuadas relaciones sociales.<br />

- Fomentar y <strong>de</strong>sarrollar en el entrenador la responsabilidad, creatividad y la actitud<br />

activa y dinámica.<br />

A estos objetivos añadiríamos la necesidad <strong>de</strong> contribuir, mediante la formación <strong>de</strong> los<br />

entrenadores, al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una actitud crítica y reflexiva.<br />

Llegados a este punto, y aunque hasta ahora nos hemos referido a las características<br />

<strong>de</strong> un buen entrenador, en términos generales, podríamos plantearnos los siguientes<br />

interrogantes:<br />

- ¿Son estas características las mismas, in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong>l nivel al que el entrenador<br />

se <strong>de</strong>dique?, ¿Es lo mismo que nos refiramos a un entrenador <strong>de</strong> chavales en fase <strong>de</strong><br />

iniciación, que a un entrenador <strong>de</strong> <strong>de</strong>portistas <strong>de</strong> más elevado nivel?<br />

-<br />

- ¿Influye el tipo <strong>de</strong> práctica <strong>de</strong>portiva en las características <strong>de</strong>seables <strong>de</strong>l entrenador?<br />

Según los resultados <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong>sarrollado por Saborowski, Alfermann y Würth<br />

(1999), con 347 atletas y 42 entrenadores en diferentes <strong>de</strong>portes (individuales y colectivos),<br />

con atletas <strong>de</strong> eda<strong>de</strong>s comprendidas entre 8 y 21 años, y con diferente nivel <strong>de</strong> dominio; se<br />

concluye que las diferentes fases <strong>de</strong> la carrera <strong>de</strong>portiva y la clase <strong>de</strong> <strong>de</strong>porte (individual y<br />

colectivo) influyen en la percepción <strong>de</strong>l comportamiento <strong>de</strong> li<strong>de</strong>razgo <strong>de</strong>l entrenador en el<br />

ambiente social con sus atletas.<br />

Estos resultados nos hacen pensar que aunque haya unas características generales<br />

<strong>de</strong>seables en cualquier entrenador, in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong>l nivel o <strong>de</strong>porte, pue<strong>de</strong>n existir<br />

características concretas más idóneas o menos, en función <strong>de</strong> ambos aspectos.<br />

Con relación al nivel <strong>de</strong>l equipo, Smith (1999), citado por Delgado (2000), indica la<br />

ten<strong>de</strong>ncia a conseguir objetivos diferentes en función <strong>de</strong>l nivel, aspecto que consi<strong>de</strong>ramos<br />

influirá en las características <strong>de</strong>seables en el entrenador. De este modo, en la alta competición<br />

se preten<strong>de</strong> ganar y dar espectáculo. Por su parte, en niveles iniciales y con un planteamiento<br />

más educativo, se preten<strong>de</strong> el <strong>de</strong>sarrollo y la formación <strong>de</strong>l jugador, para su vida en general, y<br />

como <strong>de</strong>portista.<br />

Con relación a los programas formativos para entrenadores haremos referencia tanto<br />

a los contenidos que <strong>de</strong>berían abarcar dichos programas, como a las diferentes estrategias<br />

formativas empleadas para la optimización <strong>de</strong> la intervención didáctica <strong>de</strong>l entrenador.<br />

Rosado (1997), citado por Simao (1998), indica que los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> formación <strong>de</strong><br />

entrenadores <strong>de</strong>ben orientarse a la optimización <strong>de</strong> las influencias que los entrenadores<br />

ejercen sobre el aprendizaje <strong>de</strong> los atletas y sobre su formación como personas, abarcando<br />

dichos programas formativos una serie <strong>de</strong> competencias:<br />

- Competencias académicas generales.<br />

- Conocimiento <strong>de</strong> la modalidad.<br />

- Competencias <strong>de</strong> aumento <strong>de</strong> los factores <strong>de</strong> condición física.<br />

- Competencias didáctico-metodológicas generales.<br />

- Conocimientos didáctico-metodológicos específicos <strong>de</strong> la modalidad.<br />

- Competencias <strong>de</strong> planificación y valoración.<br />

- Competencias <strong>de</strong> conocimiento <strong>de</strong>l hombre como ser bio-psico-social.<br />

- Competencias <strong>de</strong> producción y divulgación <strong>de</strong> saberes profesionales.<br />

268

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!