06.07.2013 Views

libro de actas vol i - Ciencias del Deporte - Universidad de ...

libro de actas vol i - Ciencias del Deporte - Universidad de ...

libro de actas vol i - Ciencias del Deporte - Universidad de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

II Congreso <strong>de</strong> la Asociación Española <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> <strong>de</strong>l <strong>Deporte</strong> INEF-Madrid<br />

total, <strong>de</strong> actividad física. Así, según Marcos Becerro (1981 y 1989), la vida mo<strong>de</strong>rna se<br />

caracteriza por la existencia <strong>de</strong> 5 <strong>de</strong>masiados (tabaco, alcohol, drogas, comida y estrés) y 1 poco<br />

(ejercicio).<br />

Todas estas circunstancias pue<strong>de</strong>n ser modificables por el individuo o la sociedad, a<br />

través <strong>de</strong> la educación sanitaria, la medicina preventiva y el fomento <strong>de</strong>l ejercicio físico y el <strong>de</strong>porte.<br />

Centrándonos en la edad escolar, están confluyendo una serie <strong>de</strong> circunstancias que<br />

<strong>de</strong>terminan el estilo <strong>de</strong> vida <strong>de</strong>l joven. Entre ellas, <strong>de</strong>stacan el aumento <strong>de</strong>l estrés (al niño le<br />

queda poco tiempo libre, ya que el mismo discurre entre el colegio y otras activida<strong>de</strong>s:<br />

conservatorio, aca<strong>de</strong>mia, catequesis, informática, inglés, <strong>de</strong>beres, etc.), el se<strong>de</strong>ntarismo, el<br />

aumento <strong>de</strong> juegos pasivos e informatizados, el mayor número <strong>de</strong> horas <strong>de</strong> televisión y ví<strong>de</strong>o, y<br />

el consumo <strong>de</strong> tabaco, alcohol y drogas <strong>de</strong> diseño.<br />

Estos factores, y otros muchos, nos conducen a un estilo <strong>de</strong> vida, <strong>de</strong>finido por<br />

Mendoza y col.(1994) como los patrones <strong>de</strong> conducta que caracterizan la manera <strong>de</strong> vivir, fruto<br />

<strong>de</strong> la interacción entre las condiciones <strong>de</strong> vida y el proceso <strong>de</strong> socialización, <strong>de</strong> forma que cada<br />

persona adopte, con respecto a la salud y <strong>de</strong> forma libre y <strong>vol</strong>untaria, hábitos positivos<br />

(alimentación equilibrada, ejercicio y <strong>de</strong>scansos a<strong>de</strong>cuados, etc.) o comportamientos negativos<br />

(drogas legales e ilegales, se<strong>de</strong>ntarismo, etc.).<br />

Lo i<strong>de</strong>al es que la población se conciencie e incorpore lo primero a su forma cotidiana<br />

<strong>de</strong> vivir y elimine lo segundo, aunque dicho proceso <strong>de</strong> adquisición <strong>de</strong> hábitos tiene una gran<br />

influencia contextual y sociocultural, que va cambiando con el <strong>de</strong>venir <strong>de</strong> los años.<br />

En <strong>de</strong>finitiva, aunque existen múltiples estilos <strong>de</strong> vida saludables, el i<strong>de</strong>al es aquél que<br />

ayuda a añadir años a la vida (cantidad) y vida a los años (calidad), haciendo menos probable<br />

la aparición <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s e incapacida<strong>de</strong>s (D´Amours, 1988; Mendoza y col., 1994).<br />

Evi<strong>de</strong>ntemente, será más sencillo y factible modificar parámetros <strong>de</strong> conducta en<br />

niños que en adultos, ya que éstos tienen sus costumbres bien sentadas. A<strong>de</strong>más, <strong>de</strong>bemos<br />

tener presente que los hábitos <strong>de</strong> vida relacionados con la salud se establecen en la infancia<br />

(Dis hman y Dunn, 1988, citados por Sánchez Bañuelos, 1996; Nieda, 1993; Kel<strong>de</strong>r y col.,<br />

1994).<br />

En los últimos años vivimos un boom <strong>de</strong> adoración corporal y <strong>de</strong> todo lo que ro<strong>de</strong>a a lo<br />

saludable (conciencia social <strong>de</strong> salud, Devís y Peiró, 1993), provocando que parte <strong>de</strong> la<br />

población se haya lanzado a la práctica <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s físicas y <strong>de</strong>portivas, sin ningún tipo <strong>de</strong><br />

formación, saliendo a correr por las calles y parques, o dirigiéndose a <strong>de</strong>terminados negocios<br />

mercantilistas que, en una gran mayoría <strong>de</strong> casos, son más fuentes <strong>de</strong> antisalud que <strong>de</strong><br />

beneficios integrales para el ser humano. Evi<strong>de</strong>ntemente, no toda actividad física es saludable,<br />

sino que algunas son altam ente peligrosas para la integridad <strong>de</strong>l individuo, si no se tienen en<br />

cuenta una serie <strong>de</strong> factores preventivos (D’Amours, 1988; Casimiro, 1988; Sánchez y col.,<br />

1992).<br />

Otra realidad constatable es el mayor tiempo que se le está <strong>de</strong>dicando a las noticias<br />

<strong>de</strong>portivas en los informativos <strong>de</strong> televisión y el aumento <strong>de</strong> retransmisiones <strong>de</strong>portivas. En lo<br />

que respecta a los medios <strong>de</strong> comunicación escritos, es <strong>de</strong>stacable que en la actualidad el<br />

periódico más leído <strong>de</strong> este país es <strong>de</strong>portivo -Marca-(421.294 ejemplares diarios en 1994,<br />

según la Oficina <strong>de</strong> Justificación <strong>de</strong> la Difusión, citado por García Ferrando, 1997), cuando era<br />

el octavo en tirada en 1986 (García Ferrando, 1986), lo que nos indica la gran inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>porte profesional en nuestra sociedad.<br />

393

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!