06.07.2013 Views

libro de actas vol i - Ciencias del Deporte - Universidad de ...

libro de actas vol i - Ciencias del Deporte - Universidad de ...

libro de actas vol i - Ciencias del Deporte - Universidad de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

II Congreso <strong>de</strong> la Asociación Española <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> <strong>de</strong>l <strong>Deporte</strong> INEF-Madrid<br />

Así, cumple con objetivos socializadores y educativos, <strong>de</strong>sarrollando valores y<br />

actitu<strong>de</strong>s, tan necesarios en la sociedad actual (Sánchez Bañuelos, 1998). A<strong>de</strong>más, actúa <strong>de</strong><br />

forma indirecta en la modificación <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados comportamientos relacionados con la salud,<br />

como el tabaquismo y alcoholismo (Cantera, 1997; Casimiro, 1999), o, incluso, en prevención<br />

<strong>de</strong> comportamientos <strong>de</strong>lictivos.<br />

En efecto, D’Amours (1988) indica que la actividad física en niños reduce<br />

comportamientos agresivos y <strong>de</strong> disturbio, por favorecer su autoimagen y disminuir su estrés.<br />

Por otra parte, los niños que son activos en la escuela se encuentran mejor con sus<br />

semejantes que los que no son activos (Edwards, 1990, citado por Tercedor, 1998). Marsh<br />

(1993), indica un mayor autoconcepto en los alumnos más activos, así como una mayor<br />

implicación e i<strong>de</strong>ntificación con la escuela y sus valores.<br />

A<strong>de</strong>más, los estudios se han proliferado en comprobar cómo afecta la práctica fisico<strong>de</strong>portiva<br />

en el rendimiento académico y <strong>de</strong>terminados logros sociales (Sánchez Bañuelos, 1998),<br />

<strong>de</strong>stacando que dicha práctica provoca unas mayores aspiraciones académicas <strong>de</strong>l joven, aunque<br />

éstas no se convierten necesariamente en buenos rendimientos (Spady, 1971; D’Amours, 1988).<br />

Del mismo modo, el aprendizaje <strong>de</strong> un gran número <strong>de</strong> patrones motores en estas<br />

eda<strong>de</strong>s favorece la adquisición <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s técnicas, <strong>de</strong> una forma más eficiente, en la edad<br />

adulta (D’Amours, 1988).<br />

5.- Riesgos <strong>de</strong> la actividad física<br />

Todos los efectos positivos <strong>de</strong>scritos, que comienzan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que se inicia la actividad,<br />

se pue<strong>de</strong>n convertir en negativos o en <strong>de</strong>sventajas si la actividad física no es la a<strong>de</strong>cuada a las<br />

características <strong>de</strong> los practicantes. Así, el ejercicio competitivo <strong>de</strong> alta intensidad en jóvenes<br />

pue<strong>de</strong> crear un estrés psicofísico que trae consigo, entre otras circunstancias: estancamiento<br />

en el crecimiento, retraso <strong>de</strong> la menarquia, amenorreas, <strong>de</strong>scalcificación ósea, alteraciones<br />

pulm onares, ten<strong>de</strong>ncia a la anorexia, escoliosis, <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong> testosterona en<br />

niños, disminución <strong>de</strong> las <strong>de</strong>fensas orgánicas ante infecciones y viriasis (Liarte y Nonell, 1998;<br />

Terrados, 2000).<br />

En cuanto a la carga <strong>de</strong> la actividad, Toro (2000) subraya un umbral energético <strong>de</strong><br />

actividad física, a partir <strong>de</strong>l cual surgen los riesgos anteriores, <strong>de</strong>stacando un aumento <strong>de</strong> los<br />

trastornos alimentarios. Así, el ejercicio excesivo, junto con una restricción calórica, aumenta la<br />

obsesividad y la compulsividad en personas predispuestas.<br />

En efecto, en España más <strong>de</strong>l 40% hacen ejercicio con la intención <strong>de</strong> a<strong>de</strong>lgazar,<br />

aumentando este porcentaje hasta el 80% en el caso <strong>de</strong> anoréxicas. Según este autor, una<br />

gran parte <strong>de</strong> culpa la tienen los entrenadores <strong>de</strong> chicas, <strong>de</strong>stacando un estudio <strong>de</strong> Rosen y<br />

Hough (1988) don<strong>de</strong> se indica que en el 67% <strong>de</strong> las gimnastas anoréxicas, el entrenador les<br />

<strong>de</strong>cía que estaban <strong>de</strong>masiado “gruesas”.<br />

Otro dato que avala la trascen<strong>de</strong>ncia socializadora <strong>de</strong>l entrenador, según Toro (2000),<br />

proviene <strong>de</strong>l porcentaje graso máximo recomendado para atletas <strong>de</strong> fondo (10%), mientras la<br />

cantidad <strong>de</strong> grasa necesaria para menstruar ascien<strong>de</strong> al 17%.<br />

En este sentido, García-Peñuela (2000, pg 502) señala: “¿Seguirá el nuevo atleta<br />

inmerso en el mundo <strong>de</strong>l cuerpo sin conseguir <strong>de</strong>sligarse <strong>de</strong> muchas <strong>de</strong> sus obsesiones? o, por<br />

el contrario ¿Pue<strong>de</strong> ser un estímulo <strong>de</strong> vida que le sirva <strong>de</strong> apoyo para llegar a sentirse bien<br />

consigo mismo y con su cuerpo?.<br />

401

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!