06.07.2013 Views

libro de actas vol i - Ciencias del Deporte - Universidad de ...

libro de actas vol i - Ciencias del Deporte - Universidad de ...

libro de actas vol i - Ciencias del Deporte - Universidad de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

II Congreso <strong>de</strong> la Asociación Española <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> <strong>de</strong>l <strong>Deporte</strong> INEF-Madrid<br />

<strong>de</strong>nsidad y la estructura ósea. Medido en dB /Mhz), Z SCORE (Desviaciones estándar<br />

respecto a las personas <strong>de</strong> su misma edad) y T SCORE (Desviaciones estándar con<br />

respecto al pico <strong>de</strong> masa ósea a los 20 años).Según este valor y el convenio establecido<br />

por la O.M.S. (Kanis y W.H.O.S.G., 1994) se forman los siguientes grupos <strong>de</strong> afectación<br />

osteoporótica:<br />

Normales o sin afectación (grupo 1): Densidad Mineral ósea < 1 <strong>de</strong>sviaciones por <strong>de</strong>bajo<br />

<strong>de</strong>l pico óptimo.<br />

Osteopenicos (grupo 2): Densidad Mineral ósea entre 1 y 2.5 <strong>de</strong>sviaciones por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l<br />

pico óptimo.<br />

Osteoporosis (grupo 3): Densidad Mineral ósea > 2.5 <strong>de</strong>sviaciones por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l pico<br />

óptimo.<br />

2.3.- Fuerza muscular.<br />

Se midieron mediante contracción isométrica máxima, anotando el valor máximo<br />

alcanzado durante la acción. Los ejercicios fueron seleccionados según criterios biomecánicos,<br />

utilizando aquellos test más apropiados en función <strong>de</strong>l menor riesgo <strong>de</strong> lesión y ausencia <strong>de</strong><br />

movimientos complejos en su ejecución (ver anexo I). Se utilizó un dinamómetro<br />

electromecánico “Mutronic” con un rango máximo <strong>de</strong> medición <strong>de</strong> + 500 kg/Fza, utilizando para<br />

nuestras mediciones una precisión <strong>de</strong> + 0.1 Kg. Se emplearon ca<strong>de</strong>nas para localizar la<br />

angulación preestablecida para la evaluación <strong>de</strong> la fuerza <strong>de</strong> los grupos musculares. Se usaron<br />

dinamómetros mecánicos tipo “pressing”. Las variables que se consi<strong>de</strong>raron <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> este<br />

grupo fueron:<br />

FFB: Fuerza flexores <strong>de</strong> brazos.<br />

FEB: Fuerza extensores <strong>de</strong> brazos.<br />

FPD: Fuerza prensores mano <strong>de</strong>recha.<br />

FPI: Fuerza prensores mano izquierda.<br />

3.- MÉTODO<br />

3.1.- Muestra<br />

En el estudio participaron un total <strong>de</strong> 179 sujetos (40 hombres y 139 mujeres)<br />

inscritos <strong>vol</strong>untariamente a programas <strong>de</strong> ejercicio físico específico para tercera edad <strong>de</strong> varias<br />

localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l área metropolitana <strong>de</strong> Valencia <strong>de</strong> eda<strong>de</strong>s comprendidas entre los 55 y los 82<br />

años (M= 67.28; DT= 5.94), que para el estudio final quedó formado por 88 sujetos (69 mujeres<br />

y 19 hombres) (cuadro 3.1 y gráfica 3.1), cuyo porcentaje <strong>de</strong>scrito por eda<strong>de</strong>s es un 11%<br />

población entre 55 y 59 años, un 20% entre los 60 y 64 años, un 33% entre los 65 y 69 años,<br />

un 26% entre los 70 y 74 años, un 7% entre los 75 y 79 años y un 3% superior a los 80 años<br />

(gráfica 3.2).<br />

Cuadro 3.1<br />

Distribución <strong>de</strong> Frecuencias <strong>de</strong> los sujetos <strong>de</strong> la muestra por sexo<br />

Frecuencia Porcentaje<br />

Hombres 19 21.59<br />

Mujeres 69 78.41<br />

357

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!