06.07.2013 Views

libro de actas vol i - Ciencias del Deporte - Universidad de ...

libro de actas vol i - Ciencias del Deporte - Universidad de ...

libro de actas vol i - Ciencias del Deporte - Universidad de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

II Congreso <strong>de</strong> la Asociación Española <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> <strong>de</strong>l <strong>Deporte</strong> INEF-Madrid<br />

El diferente “comportamiento” <strong>de</strong>l organismo durante una prueba <strong>de</strong> esfuerzo reglada<br />

se ha relacionado con lo que se conoce como transición aeróbica-anaeróbica, mas<br />

comúnmente, umbral anaeróbico (UA). No obstante, la relación causa-efecto entre el UA y la<br />

modificación <strong>de</strong> las variables obtenidas en una prueba <strong>de</strong> esfuerzo, no son tan claras como<br />

aparentemente parecen. Por ejemplo, el incremento exponencial <strong>de</strong> la VE se encuentra sujeto a<br />

una gran controversia. De cualquier forma, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista práctico, a continuación se<br />

analizará la respuesta integrada, en función <strong>de</strong>l UA:<br />

1) Por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l UA, la relación entre oxígeno aportado y actividad metabólica <strong>de</strong>l<br />

músculo, se encuentra próxima a la unidad. El SAO suministra el oxígeno<br />

suficiente a las mitocondrias <strong>de</strong>l tejido muscular, <strong>de</strong> manera que, éstas pue<strong>de</strong>n<br />

oxidar el ácido pirúvico. Así, la proporcionalidad <strong>de</strong> variables, como la VE,<br />

respecto <strong>de</strong> la intensidad cumple con la condición indicada<br />

2) Por encima <strong>de</strong>l UA, el SAO no aporta el oxigeno suficiente al músculo. Así, parte<br />

<strong>de</strong>l pirúvico no pue<strong>de</strong> oxidarse en la mitocondria y se reduce a ácido láctico,<br />

evitando que el potencial redox <strong>de</strong>l citosol aumente <strong>de</strong> forma consi<strong>de</strong>rable. En<br />

estas condiciones, aumenta la producción <strong>de</strong> CO2 y H + .<br />

1) Por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l UA, la relación entre oxígeno aportado y actividad metabólica <strong>de</strong>l<br />

músculo, se encuentra próxima a la unidad. El SAO suministra el oxígeno<br />

suficiente a las mitocondrias <strong>de</strong>l tejido muscular, <strong>de</strong> manera que, éstas pue<strong>de</strong>n<br />

oxidar el ácido pirúvico. Así, la proporcionalidad <strong>de</strong> variables, como la VE,<br />

respecto <strong>de</strong> la intensidad cumple con la condición indicada<br />

2) Por encima <strong>de</strong>l UA, el SAO no aporta el oxigeno suficiente al músculo. Así, parte<br />

<strong>de</strong>l pirúvico no pue<strong>de</strong> oxidarse en la mitocondria y se reduce a ácido láctico,<br />

evitando que el potencial redox <strong>de</strong>l citosol aumente <strong>de</strong> forma consi<strong>de</strong>rable. En<br />

estas condiciones, aumenta la producción <strong>de</strong> CO2 y H + .<br />

3.3 Significado fisiológico <strong>de</strong> la respuesta ergoespirométrica.<br />

Las variables ergoespirométricas permiten <strong>de</strong>tectar la transición aeróbica-anaeróbica,<br />

pues todas presentan una “variación” <strong>de</strong> su respuesta proporcional a una <strong>de</strong>terminada<br />

intensidad. ¿Cuál es el significado fisiológico <strong>de</strong> la ruptura <strong>de</strong> la linealidad <strong>de</strong> las variables<br />

ergoespirométricas, es el <strong>de</strong> una señal <strong>de</strong> “urgencia o alarma” para que los mecanismos <strong>de</strong><br />

control “acentúen” la utilización <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s motoras tipo II, que permita sostener el ejercicio<br />

<strong>de</strong> mayor intensidad. Esta señal indicaría, que <strong>de</strong> continuar en esta situación, el organismo<br />

podría verse abocado al fracaso, al alterarse su homeostasis, concretamente su estado ácidobásico.<br />

In<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> admitir o no la relación causa-efecto entre UA y respuesta <strong>de</strong>l<br />

organismo, se pue<strong>de</strong>n formular preguntas muy interesantes para conocer la raíz <strong>de</strong>l problema:<br />

1ª) ¿qué señal <strong>de</strong> retroalimentación <strong>de</strong>termina la diferencia <strong>de</strong> reclutamiento <strong>de</strong><br />

unida<strong>de</strong>s motoras?<br />

2ª) ¿dón<strong>de</strong> y como se procesa la información?<br />

Aunque no estamos en disposición <strong>de</strong> contestar a esta cuestiones, en los textos <strong>de</strong><br />

neurofisiología, se apuntan algunas hipótesis, avaladas por estudios experimentales, que se<br />

exponen <strong>de</strong> forma resumida. Comenzaremos por la segunda cuestión<br />

CLIII

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!