06.07.2013 Views

libro de actas vol i - Ciencias del Deporte - Universidad de ...

libro de actas vol i - Ciencias del Deporte - Universidad de ...

libro de actas vol i - Ciencias del Deporte - Universidad de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

II Congreso <strong>de</strong> la Asociación Española <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> <strong>de</strong>l <strong>Deporte</strong> INEF-Madrid<br />

ASPECTOS BIOMECÁNICOS RELEVANTES DEL RENDIMIENTO EN CICLISMO<br />

Gabriel Brizuela Costa<br />

Dr. en Educación Física. Prof. <strong>de</strong> Biomecánica. Facultad <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> <strong>de</strong> la Actividad<br />

Física y el <strong>Deporte</strong>. <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Valencia. Ctra. Valencia-Cheste s/n, 46380 - Valencia.<br />

Email: Gabriel.Brizuela@uv.es<br />

1- INTRODUCCIÓN<br />

El objetivo <strong>de</strong>l presente estudio fue establecer el estado actual <strong>de</strong> conocimientos sobre los<br />

aspectos biomecánicos que influyen, <strong>de</strong> modo significativo, sobre el rendimiento <strong>de</strong>l ciclista <strong>de</strong><br />

competición, prestando especial atención al ciclista, a la bicicleta y a sus componentes.<br />

El trabajo se ha estructurado estudiando, en primer lugar, el motor humano, evi<strong>de</strong>ntemente el<br />

principal responsable <strong>de</strong> que la bicicleta vaya más rápido (Burke, 1996), su eficiencia, sus<br />

limitaciones y la forma en que se valora su rendimiento mecánico.<br />

En segundo lugar se estudia la forma en que se transmite la potencia <strong>de</strong>l motor humano a la<br />

bicicleta, su valoración en laboratorio y en campo, los niveles <strong>de</strong> potencia que pue<strong>de</strong>n alcanzar<br />

los ciclistas <strong>de</strong> competición y los medios que se emplean para intentar mejorar la eficiencia <strong>de</strong>l<br />

pedaleo.<br />

A continuación se estudian los aspectos aerodinámicos, profundizando en las fuerzas <strong>de</strong><br />

resistencia que se oponen al <strong>de</strong>splazamiento y su medición, los diferentes modos <strong>de</strong> reducir su<br />

efecto, modificando los componentes <strong>de</strong> la bicicleta, la posición <strong>de</strong>l ciclista, la ropa, el casco,<br />

las ruedas, el peso, etc.<br />

Finalmente se concluye analizando cuáles <strong>de</strong>berían ser las características <strong>de</strong> una bicicleta<br />

<strong>de</strong>stinada a una carrera <strong>de</strong> contrarreloj, en la que se tienen en cuenta todos los aspectos<br />

relacionados anteriormente.<br />

2- EL MOTOR HUMANO<br />

Quienes se <strong>de</strong>dican al entrenamiento <strong>de</strong>portivo no tendrán duda alguna que el rendimiento <strong>de</strong>l<br />

ciclista <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la suma <strong>de</strong> diferentes elementos como la herencia genética, la condición<br />

física, la edad, el sexo, el estado <strong>de</strong> nutrición y la presencia o no, <strong>de</strong> lesiones y enfermeda<strong>de</strong>s.<br />

Profundizando y concretando algo más en aspectos fisiológicos, se llega a la conclusión <strong>de</strong> que<br />

el rendimiento <strong>de</strong>l ciclista está íntimamente relacionado con variables como el consumo<br />

máximo <strong>de</strong> oxígeno (VO2Máx), el umbral anaeróbico, el porcentaje <strong>de</strong>l VO2Máx que pue<strong>de</strong><br />

mantener <strong>de</strong> forma estable y, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> carrera, también con la potencia y la<br />

capacidad anaeróbicas.<br />

Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista biomecánico, estas variables anteriormente citadas se ven reflejadas<br />

en un nivel <strong>de</strong>terminado <strong>de</strong> potencia mecánica que el ciclista pue<strong>de</strong> generar y transmitir a las<br />

ruedas <strong>de</strong> la bicicleta. De este modo, aparecen una serie <strong>de</strong> variables biomecánicas que, hoy<br />

en día es imprescindible valorar y utilizar para el seguimiento <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> entrenamiento,<br />

estas son la potencia máxima y, en especial, la máxima potencia que el ciclista pue<strong>de</strong> sostener<br />

durante el tiempo que dura su prueba (medida generalmente en W o en CV).<br />

LXVII

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!