06.07.2013 Views

libro de actas vol i - Ciencias del Deporte - Universidad de ...

libro de actas vol i - Ciencias del Deporte - Universidad de ...

libro de actas vol i - Ciencias del Deporte - Universidad de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

II Congreso <strong>de</strong> la Asociación Española <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> <strong>de</strong>l <strong>Deporte</strong> INEF-Madrid<br />

Alfonso X el Sabio, también nos da testimonio <strong>de</strong> algunos juegos que se hacen <strong>de</strong> pie<br />

y entre ellos el juego <strong>de</strong> la pellota; así al principio <strong>de</strong>l <strong>libro</strong> <strong>de</strong> los juegos (Libro <strong>de</strong>l ajedrez,<br />

dados y tablas), dice lo siguiente: [...] "E los otros, que se ffazen <strong>de</strong> pie, son asi como esgrimir,<br />

luchar, correr, saltar, echar piedra o dardo, ferir la pellota, e otros iugos <strong>de</strong> muchas naturas en<br />

que usan los omnes los miembros por que sean ello mas rezios e reciban alegría" 6 . En el siglo<br />

XV, en los ejidos <strong>de</strong> Medina <strong>de</strong>l Campo, hay campo <strong>de</strong> chueca, juego que tiene cierto parecido<br />

al hockey actual. En Valencia, por ejemplo, las <strong>actas</strong> municipales <strong>de</strong>l Consell, los sermones <strong>de</strong><br />

San Vicente Ferrer o la literatura <strong>de</strong> la época, como el Spill <strong>de</strong> Jaume Roig, dan bastante<br />

información sobre juegos como los <strong>de</strong>l palet o joch déscampella, el lanzamiento <strong>de</strong>l dart y <strong>de</strong> la<br />

ballesta, la joca, choca o xoca, y sobre todo <strong>de</strong>l juego <strong>de</strong> pelota. Las calles y plazas <strong>de</strong> villas y<br />

ciuda<strong>de</strong>s fue el lugar idóneo para la práctica <strong>de</strong>l joc <strong>de</strong> pilota. De su antigüedad en tierras<br />

valencianas queda la mención <strong>de</strong> la Placeta <strong>de</strong>l Jugador <strong>de</strong> Pilota en Alcoy, poco tiempo<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l ataque <strong>de</strong> Al-Azraq en 1276 a la villa. La pasión por el juego <strong>de</strong> pelota en Valencia<br />

llegó hasta el extremo que las calles se convirtieron en un permanente terreno <strong>de</strong> juego con los<br />

consiguientes problemas <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n, lo que ocasionó que en algún momento se prohibiera jugar<br />

a la pelota en público. Medidas restrictivas las hubo en Castellón, Gandía y Elche, don<strong>de</strong> se<br />

jugaba a la pelota en la barbacana <strong>de</strong> la muralla, y posteriormente en la plaza <strong>de</strong> la Calahorra y<br />

sobre todo en Valencia, don<strong>de</strong> en el año 1391 se provocaron bastantes inci<strong>de</strong>ntes y alborotos<br />

por tales prohibiciones. A pesar <strong>de</strong> las prohibiciones el juego <strong>de</strong> pelota era consi<strong>de</strong>rado<br />

saludable por el mundo religioso y así en los textos literarios <strong>de</strong>l siglo XV (Cuarial e Güelfa, El<br />

somni <strong>de</strong> Joan o la Vita Christi), se encuentran alusiones <strong>de</strong> este juego, muy popular en todas<br />

las clases sociales, aunque los caballeros tenían sus propios locales: los trinquetes. Las<br />

modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> juego eran las siguientes: a lo largo, al rebote y al trinquete. En la Valencia<br />

bajomedieval abundaban los trinquetes: <strong>de</strong>l bor<strong>de</strong>ll <strong>de</strong>ls Negres; <strong>de</strong>ls Cavallers o <strong>de</strong>l Miracle,<br />

Nou <strong>de</strong> la pilota; <strong>de</strong> la Morera; <strong>de</strong> Na Segarra; <strong>de</strong>ls Centelles; <strong>de</strong>ls Pilons; d´En Ciurana, <strong>de</strong>ls<br />

Mascó, etc., vinculados todos ellos a las familias más <strong>de</strong>stacadas <strong>de</strong> la ciudad, mientras que la<br />

gente <strong>de</strong>l pueblo jugaba en la calle o en algún trinquete popular 7 .<br />

EL JUEGO DE PELOTA EN LOS SIGLOS XVI Y XVII. La interpretación <strong>de</strong> las formas lúdicas<br />

a través <strong>de</strong> los tiempos han dado lugar a diversas normas y leyes que en la mayoría <strong>de</strong> los<br />

casos eran para limitar su práctica o simplemente prohibirlas. Durante los siglos XVI y XVII, en<br />

España hubo un movimiento muy fuerte contra el mundo <strong>de</strong>l juego, proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> los sectores<br />

religiosos más conservadores que <strong>de</strong> alguna forma prolongó una trayectoria que venía <strong>de</strong> atrás<br />

y que siempre había hecho un tratamiento <strong>de</strong>l juego con ciertos matices y recortes <strong>de</strong> cara a su<br />

difusión en el ámbito popular. En este sentido, uno <strong>de</strong> los aspectos que esclarece lo que era el<br />

juego en las postrimerías <strong>de</strong> la Edad Media y comienzos <strong>de</strong> la Edad Mo<strong>de</strong>rna es toda la<br />

legislación emanada a lo largo <strong>de</strong> cuatro centurias. La Novisima Recopilación nos facilita su<br />

historia y nos muestra la preocupación constante <strong>de</strong> los gobernantes por controlar y, en la<br />

mayoría, <strong>de</strong> los casos prohibir los excesos <strong>de</strong>l juego, sobre todo los juegos <strong>de</strong> azar, aunque<br />

casi siempre se recoge cualquier tipo <strong>de</strong> juego, <strong>de</strong>bido a que en la práctica todos ellos incluían<br />

la apuesta (incluidos los juegos <strong>de</strong> pelota) 8 .<br />

1)<br />

6<br />

Alfonso X (1983). Antología. Prólogo y selección <strong>de</strong> Alejandro Bermú<strong>de</strong>z Vivas.<br />

Barcelona, p. 309.<br />

7<br />

AAVV. (1999). Fiestas, Juegos y Espectáculos en la España Medieval. Actas <strong>de</strong>l VII<br />

Curso <strong>de</strong> Cultura Medieval, celebrado en Aguilar <strong>de</strong> Campoo (Palencia), <strong>de</strong>l 18 al 21 <strong>de</strong><br />

Septiembre <strong>de</strong> 1995. Ed. Polifemo, Madrid. Pp. 67-69.<br />

8<br />

Pérez Fernán<strong>de</strong>z, Manuel (1923). El juego; su origen, causa, naturaleza, historia, varias<br />

<strong>de</strong> sus <strong>de</strong>nominaciones, formas <strong>de</strong> realizarlo y consi<strong>de</strong>rarlo, efectos <strong>de</strong>l interés. Impr. De<br />

G. Hernán<strong>de</strong>z y Galo Sáez. Madrid, pp. 47-57. Aunque el <strong>libro</strong> trata en exclusiva <strong>de</strong>l<br />

juego <strong>de</strong> azar, es importante su cita, dado que el juego <strong>de</strong>portivo, ha tenido y tiene en la<br />

actualidad ciertas connotaciones con el juego <strong>de</strong> apuestas. Hoy día se sigue apostando en<br />

los frontones vascos y el propio estado mantiene con el fútbol las quinielas.<br />

197

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!