06.07.2013 Views

libro de actas vol i - Ciencias del Deporte - Universidad de ...

libro de actas vol i - Ciencias del Deporte - Universidad de ...

libro de actas vol i - Ciencias del Deporte - Universidad de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

II Congreso <strong>de</strong> la Asociación Española <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> <strong>de</strong>l <strong>Deporte</strong> INEF-Madrid<br />

En efecto, el conocimiento popular <strong>de</strong> los beneficios <strong>de</strong> la actividad física y el<br />

incremento por el interés en el <strong>de</strong>porte, no implican la movilización ciudadana, ni garantizan, en<br />

el caso <strong>de</strong> los participantes, que la práctica sea a<strong>de</strong>cuada, pues, en muchas ocasiones,<br />

mientras se cree estar trabajando para mejorar la salud, la forma <strong>de</strong> programar o ejecutar la<br />

actividad físico-<strong>de</strong>portiva tiene más que ver con el éxito y el rendimiento que con la promoción<br />

<strong>de</strong> una vida s aludable (Colquhoun y Kirk, 1987).<br />

Últimamente se le está dando gran importancia al término bienestar, alejándonos <strong>de</strong> la<br />

tradicional concepción <strong>de</strong> salud como "ausencia <strong>de</strong> enfermedad". En esta línea, surge con<br />

fuerza la importante aportación <strong>de</strong> la actividad física para la prevención, mantenimiento y<br />

mejora <strong>de</strong> la salud, algo que goza <strong>de</strong>l reconocimiento general <strong>de</strong>s<strong>de</strong> comienzos <strong>de</strong> la década<br />

<strong>de</strong> los 90. De hecho, en la actualidad, el ejercicio físico regular, sobre todo el aeróbico, es la<br />

primera <strong>de</strong> las recomendaciones <strong>de</strong> la Organización Mundial <strong>de</strong> la Salud para la prevención<br />

primaria <strong>de</strong> las enferm eda<strong>de</strong>s cardiovasculares (Terrados, 2000).<br />

Pero no sólo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> la salud física, sino que la actividad física<br />

mo<strong>de</strong>rada y controlada adquiere un papel fundamental como medio para llegar a la<br />

homeostasis psíquica, tan necesaria en una sociedad que vive sometida a las prisas y el<br />

estrés, y aumentar, por en<strong>de</strong>, la calidad y cantidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> la población.<br />

La importancia que se le está dando a la salud, en su relación con la actividad física,<br />

tiene lugar en todos los lugares <strong>de</strong>l mundo. Así, en Rusia se ha creado una nueva ciencia<br />

llamada valeología (“valeo” en latín significa estar sano), que estudia la salud <strong>de</strong> una persona<br />

sana, y que se imparte como asignatura obligatoria en todas las carreras universitarias <strong>de</strong><br />

dicho país, con el objetivo que el joven se autoconozca (“conócete y créate”) y sepa los<br />

recursos para hacer lo mejor para sí mismo. En <strong>de</strong>finitiva, la valeología trata <strong>de</strong> mejorar la salud<br />

integral, pero no preten<strong>de</strong> curar, ya que para ello ya están los médicos (Schiógolev y Casimiro,<br />

2000; Davi<strong>de</strong>nko, 2000). Se basa en un principio tibetano que dice: “No trates la enfermedad<br />

sino la vida”.<br />

Diversos estudios epi<strong>de</strong>miológicos han <strong>de</strong>mostrado el enorme número <strong>de</strong> afecciones<br />

sobre las que pue<strong>de</strong> incidir positivamente el ejercicio físico: enfermeda<strong>de</strong>s cardiovasculares<br />

(arteriosclerosis, hiperlipi<strong>de</strong>mia, hipertensión, varices, cardiopatía coronaria, ...), respiratorias<br />

(asma, bronquitis crónica, ...), osteoarticulares (artrosis, osteoporosis, ...), mentales (estrés,<br />

<strong>de</strong>presión, ...), diabetes, algún tipo <strong>de</strong> cáncer, etc. (Marcos Becerro, 1989 y 1994; D’Amours,<br />

1988; Bouchard y col., 1990).<br />

(fuente: Marcos Becerro, 1994)<br />

396

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!