06.07.2013 Views

libro de actas vol i - Ciencias del Deporte - Universidad de ...

libro de actas vol i - Ciencias del Deporte - Universidad de ...

libro de actas vol i - Ciencias del Deporte - Universidad de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

II Congreso <strong>de</strong> la Asociación Española <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> <strong>de</strong>l <strong>Deporte</strong> INEF-Madrid<br />

CONCEPTUALIZACIÓN DE LA FLEXIBILIDAD MÚSCULO-ARTICULAR.<br />

Ésta capacidad física básica afecta a la aptitud condicional <strong>de</strong>l individuo en cualquier etapa <strong>de</strong><br />

la vida, su función principal es la <strong>de</strong> permitir realizar movimientos <strong>de</strong> máxima amplitud en los<br />

núcleos <strong>de</strong> movimiento corporal. Es un concepto asociado a libertad, amplitud, distensión,<br />

agilidad, posibilidad, belleza, armonía y facilidad <strong>de</strong> ejecución <strong>de</strong> las acciones motrices. Una<br />

<strong>de</strong>finición clara <strong>de</strong> este concepto es “Cualidad que con base en la movilidad articular,<br />

elongación y elasticidad muscular permite el máximo recorrido <strong>de</strong> los núcleos <strong>de</strong><br />

movimiento <strong>de</strong> forma eficiente y estable”<br />

En general, todas las <strong>de</strong>finiciones hacen referencia al componente articular como núcleo <strong>de</strong><br />

movimiento, refiriéndose <strong>de</strong> forma específica a la amplia acción <strong>de</strong> movimiento en una articulación<br />

concreta, estimando la flexibilidad como un factor no homogéneo que varía según la articulación o<br />

acción a realizar (Ruiz, 1981). O bien <strong>de</strong> forma general <strong>de</strong> amplia acción corporal global por medio<br />

<strong>de</strong> la suma <strong>de</strong> movilizaciones articulares parciales, consi<strong>de</strong>rándose una capacidad con un nivel<br />

dado por la amplitud <strong>de</strong> movimientos <strong>de</strong> las diferentes partes <strong>de</strong>l cuerpo humano. En este sentido<br />

la flexibilidad es una característica global y no segmentaria, los individuos laxos o rígidos extremos<br />

tien<strong>de</strong>n a serlo en todos los niveles <strong>de</strong> su aparato locomotor como capacidad global generalizada<br />

(Amorím y cols., 1990).<br />

La mayoría <strong>de</strong> estudios corroboran la tesis <strong>de</strong> que la flexibilidad es una capacidad específica e<br />

in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> cada articulación (Corbin y Noble, 1980; Bryant, 1984; Manno, 1991). Hay<br />

autores que adoptan una postura ecléctica manifestando que la flexibilidad es una capacidad<br />

localizada en cada articulación y difícil <strong>de</strong> medir como capacidad global, pero la flexibilidad <strong>de</strong><br />

la espalda inferior y tronco es un buen indicador <strong>de</strong> la flexibilidad corporal <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n general<br />

(Scully, 1990; González-Millán, 1997). Es verdad que cuando se habla <strong>de</strong> flexibilidad músculoarticular<br />

global se hace imprescindible la participación <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> las principales<br />

articulaciones como las coxo-femorales, escápulo-humerales e intervertebrales.<br />

TIPOS DE FLEXIBILIDAD MÚSCULO-ARTICULAR<br />

La clasificación más extendida <strong>de</strong> flexibilidad es la que hace referencia a movimientos estáticos <strong>de</strong><br />

gran amplitud articular sin poner énfasis en la velocidad <strong>de</strong> ejecución, y a movimientos dinámicos<br />

con ciento grado <strong>de</strong> amplitud articular a velocidad normal o acelerada (Alter, 1990). Esta última es<br />

la que se utiliza en cualquier actividad física o movimiento técnico <strong>de</strong>portivo producido por la<br />

contracción muscular <strong>vol</strong>untaria <strong>de</strong> forma individual con o sin ayuda.<br />

Des<strong>de</strong> otra concepción, la flexibilidad músculo-articular pue<strong>de</strong> ser activa cuando el movimiento<br />

que se realice <strong>de</strong>penda <strong>de</strong> la acción <strong>de</strong> los músculos agonistas <strong>de</strong>l núcleo <strong>de</strong> movimiento<br />

implicado, y pasiva cuando el movimiento que se realice <strong>de</strong>penda <strong>de</strong> la ayuda <strong>de</strong> alguna fuerza<br />

externa al núcleo <strong>de</strong> movimiento implicado (Manno, 1991; Benavent, 2000). Esta fuerza externa<br />

pue<strong>de</strong> ser dosificada <strong>de</strong> forma constante hasta alcanzar el límite anatómico-funcional o la<br />

sensación dolorosa.<br />

Estas dos formas <strong>de</strong> clasificar la flexibilidad unilateralmente, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> distintos puntos <strong>de</strong> vista,<br />

prácticamente van unidas, es <strong>de</strong>cir, la flexibilidad músculo-articular estática pue<strong>de</strong> ser activa,<br />

pasiva o mixta según que las fuerzas que produzcan el estiramiento sean internas, externas o al<br />

unísono. Hay que <strong>de</strong>stacar la flexibilidad activa en cualquier acción motriz por que ofrece una<br />

correlación mas elevada que la pasiva con el nivel <strong>de</strong> logros físico-<strong>de</strong>portivos, (r = 0,81) y (r =<br />

0,69) respectivamente (Iashvili, 1983),<br />

Muchos autores relacionan las dos formas <strong>de</strong> conseguir la máxima amplitud <strong>de</strong> movimiento<br />

articular. Es fácil verificar que la movilidad conseguida <strong>de</strong> forma pasiva es siempre mayor que la<br />

activa. Porta (1985) lo ratifica basándose en investigaciones <strong>de</strong> Iashvili (1983) y expresa, que a<br />

mayor diferencia entre la amplitud <strong>de</strong> movimiento pasivo y activo mayor es el riesgo <strong>de</strong> lesión. Esta<br />

diferencia <strong>de</strong>nominada reserva motriz o déficit <strong>de</strong> flexibilidad activa, hace referencia a toda<br />

aquella amplitud <strong>de</strong> movimiento articular que pue<strong>de</strong> mejorar la flexibilidad corporal dinámica<br />

activa (Weineck, 1988). Este déficit constituye un indicador excelente para apreciar el estado <strong>de</strong><br />

los núcleos <strong>de</strong> movimiento <strong>de</strong> los individuos, aunque el resultado en la medición <strong>de</strong> cualquier<br />

375

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!