06.07.2013 Views

libro de actas vol i - Ciencias del Deporte - Universidad de ...

libro de actas vol i - Ciencias del Deporte - Universidad de ...

libro de actas vol i - Ciencias del Deporte - Universidad de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

II Congreso <strong>de</strong> la Asociación Española <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> <strong>de</strong>l <strong>Deporte</strong> INEF-Madrid<br />

estudiado <strong>de</strong> forma conveniente la naturaleza recíproca <strong>de</strong>l proceso, la inter<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la<br />

interacción y la potencialidad <strong>de</strong> la influencia mutua (Greendorfer, 1992).<br />

En cuanto a los adultos significativos <strong>de</strong>l entorno <strong>de</strong>l sujeto la mayoría <strong>de</strong> los trabajos<br />

i<strong>de</strong>ntifican a la familia, el grupo <strong>de</strong> pares, los profesores y los entrenadores como los<br />

principales agentes <strong>de</strong> socialización <strong>de</strong>portiva (Dubois, 1981; García-Ferriol, 1993;<br />

Greendorfer, 1977; Greendorfer & Lewko, 1978; Higginson, 1985; Lewko & Ewing, 1981).<br />

Cuando los trabajos estudian poblaciones <strong>de</strong> jóvenes los resultados <strong>de</strong> las<br />

investigaciones indican que la familia es el núcleo don<strong>de</strong> se producen las primeras<br />

experiencias <strong>de</strong> socialización <strong>de</strong>portiva. Algunos trabajos han <strong>de</strong>mostrado que si los individuos<br />

han sido socializados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la familia en uno o varios <strong>de</strong>portes y estas activida<strong>de</strong>s han sido<br />

premiadas, dicha actividad es más probable que sea incorporada en las generaciones<br />

subsiguientes. A<strong>de</strong>más si los miembros valorados <strong>de</strong> los grupos <strong>de</strong> referencia se encuentran<br />

inmersos en una actividad <strong>de</strong>portiva, estos mo<strong>de</strong>los pue<strong>de</strong> que sean fomentados aunque a<br />

éstos no se les educara en la práctica <strong>de</strong>portiva (Brustad, 1992). A este res pecto, el estudio<br />

realizado por Escartí, García-Ferriol y Cervelló (1994), en una muestra <strong>de</strong> adolescentes<br />

<strong>de</strong>portistas mostró que los hijos <strong>de</strong> los padres que practicaban <strong>de</strong>porte, percibían un clima<br />

familiar <strong>de</strong>portivo más positivo que los hijos <strong>de</strong> los padres no practicantes. Este clima familiar<br />

<strong>de</strong>portivo se caracterizaba por una mayor Educación <strong>de</strong>portiva, una mayor Inducción al <strong>de</strong>porte<br />

y un mayor Apoyo <strong>de</strong> los padres hacia la práctica <strong>de</strong>portiva <strong>de</strong> sus hijos. En el caso <strong>de</strong> los<br />

niños, los estudios que comparan familia, pares e influencia escolar sugieren que la familia es<br />

más influyente que los pares o la escuela. Los estudios, a<strong>de</strong>más, muestran correlaciones<br />

positivas entre las percepciones <strong>de</strong> los hijos <strong>de</strong> la cantidad <strong>de</strong> vinculación o interés <strong>de</strong> los<br />

padres hacia el <strong>de</strong>porte y los niveles <strong>de</strong> participación <strong>de</strong>portiva <strong>de</strong> los hijos (Butcher, 1983;<br />

Higginson, 1985; Melcher y Sage, 1978). El interés hacia el <strong>de</strong>porte <strong>de</strong> alguno <strong>de</strong> los padres<br />

parece ser particularmente importante para los niños <strong>de</strong> su mismo sexo (Greendorfer y Ewing,<br />

1981; McElroy y Kirkendall, 1980; Smith, 1979; Sny<strong>de</strong>r y Spreitzer, 1973). Por otra parte, existe<br />

una serie <strong>de</strong> estudios que indican que los <strong>de</strong>portistas adultos atribuyen muchas <strong>de</strong> sus<br />

actitu<strong>de</strong>s y conductas referentes al <strong>de</strong>porte a las conductas <strong>de</strong> sus padres (Sny<strong>de</strong>r y Spreitzer,<br />

1973). Cuando se analizan las influencias parentales, los adultos tien<strong>de</strong>n a pensar que la<br />

conducta <strong>de</strong> los padres durante su infancia (5 a 12 años), fue más influyente que durante la<br />

adolescencia (Greendorfer, 1977; Higginson, 1985; Weiss y Knoppers, 1982). Hemos visto que<br />

en la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> practicar <strong>de</strong>porte, los niños se ven influenciados por su familia. Sin embargo,<br />

respecto a la práctica <strong>de</strong>portiva, los padres también parecen influir en las percepciones <strong>de</strong><br />

aptitud <strong>de</strong>portiva. El estudio <strong>de</strong> Scanlan y Lewthwaite (1986), mostró que aquellos chicos<br />

<strong>de</strong>portistas que percibieron a sus padres más satisfechos con su rendimiento <strong>de</strong>portivo, menor<br />

172

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!