29.03.2023 Views

355449804

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Capítulo 4: La muerte

La muerte es un pensamiento que agobia el corazón del ser humano,

recordándonos de manera inexorable la naturaleza finita de nuestra

existencia. Ni aun amasando una fortuna o un poder ilimitados podemos

evitar la certeza de que, algún día, habremos de morir. Durante

nuestra vida, experimentamos la transitoriedad cada vez que confrontamos

los sufrimientos del nacimiento (o del diario vivir), de la

vejez, de la enfermedad y, finalmente, de la muerte. Ningún ser humano

está exento de estos pesares.

A decir verdad, fue la angustia humana —especialmente ante la

muerte— lo que motivó el surgimiento de los sistemas filosóficos y religiosos.

Shakyamuni, en sus encuentros accidentales con los

sinsabores de la existencia, observó un cadáver y se sintió inspirado a

buscar la verdad. Platón dijo que los verdaderos filósofos siempre están

preparándose para la muerte, y Nichiren aconsejó “primero estudiar

la cuestión de la muerte, y luego abocarse al estudio de otros

asuntos”. 1

La muerte vista en un contexto más amplio

La civilización moderna se ha empeñado en ignorar la muerte. Hemos

apartado los ojos de la preocupación más profunda y esencial, con

el afán de empujar la muerte al rincón de las sombras. Para muchos, la

muerte es la mera ausencia de vida; es el vacío, la nada… La vida se

asocia con todo lo bueno: con el ser, la racionalidad y la luz. En

cambio, la muerte es vista como el mal, la nada, lo sombrío y lo irracional.

Esta es la idea negativa que prevalece sobre la muerte.

Sin embargo, esta es algo que no podemos ignorar. Hoy, muchas

cuestiones nos obligan a revisar y a reevaluar el significado de la

muerte. Por ejemplo, la muerte cerebral, la muerte con dignidad, la

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!