29.03.2023 Views

355449804

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Capítulo 3: La enfermedad y la medicina

budista

En los sutras, suele mencionarse a Shakyamuni como el “Gran

Sanador”, porque sus enseñanzas ayudaron a las personas a revertir

los sufrimientos del nacimiento, la vejez, la enfermedad y la muerte. A

través de su contemplación, Shakyamuni concluyó que el mejor

remedio era la fuerza fundamental que cada ser poseía intrínsecamente

en su interior, dado que ésta permitía al hombre tomar contacto

con la sabiduría y la energía necesarias para curar los males físicos

y mentales. El propósito esencial de la “medicina budista” yace en

cultivar la fuerza vital del individuo mediante la práctica del budismo,

para ayudar a cada persona a desarrollar su propia capacidad de

curación y regeneración. Aunque cabe ver el budismo como una medicina

orientada a sanar el espíritu humano, su práctica y enfoque son

muy compatibles con la moderna medicina occidental; después de todo,

ambas disciplinas se ocupan de aliviar el sufrimiento humano.

La visión budista de la salud

Asegura un proverbio que la salud vale más que el dinero. Nichiren

amplió este concepto en uno de sus escritos: “Más valiosos que los tesoros

de los cofres son los del cuerpo. Pero ninguno es tan preciado

como los tesoros del corazón”. 1 En general, uno realmente empieza a

valorar la salud cuando la pierde. Aun las personas que gozan de excelente

salud cada tanto sufren de alguna dolencia física. La enfermedad,

como la vejez, es un aspecto inseparable de la vida humana.

En nuestro cuerpo conviven la salud y la enfermedad, a cada instante.

De acuerdo con la medicina occidental, por ejemplo, nuestro cuerpo

produce y elimina células cancerosas, cuando nuestro sistema inmune

funciona eficazmente.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!