29.03.2023 Views

355449804

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

214/246

Cuando, en 1985, me reuní a dialogar con el doctor Karan Singh,

conocido intelectual indio, conversamos sobre la flor del loto. Como el

budismo se propagó en toda la antigua India, yo había pensado que la

flor de loto se cultivaba extensamente en diversas regiones del territorio.

Me sorprendí, entonces, cuando el doctor Singh me dijo que el

loto sólo crecía en la región de los Himalayas, área visitada a menudo

por Shakyamuni en sus viajes de propagación.

El doctor Singh describió los diversos significados simbólicos que

tuvo el loto a lo largo de la extensa historia india. En primer lugar, la

flor significa fertilidad, prosperidad y larga vida. En segundo término,

se dice que Brahma —personificación del principio universal primario,

en la mitología india— surgió de un loto. Tercero, la flor de loto crece

en el fango, lo cual ilustra que la belleza puede surgir incluso de cosas

desagradables. Cuarto, la flor de loto flota sobre la superficie del agua,

pero se mantiene seca; esto simboliza la actitud imperturbable en medio

de las tribulaciones de la vida. En quinto lugar, en los escritos sánscritos

se usaba la imagen del loto para exaltar la belleza de los ojos de

la mujer. Sexto, la flor del loto se cierra de noche y se abre de día; esto

ha resultado ser una metáfora viviente para indicar el despertar de la

mente a una filosofía sublime y excelsa.

Las interpretaciones del doctor Singh derivan de las antiguas

actitudes indias hacia esta planta. La flor del loto se menciona en el

Rig Veda, la escritura india más antigua que se conoce. En ese momento,

el loto era valorado como ideal de belleza y, al mismo tiempo,

como hierba medicinal. Sus rizomas eran preciados como fuentes de

nutrición y de fortaleza, y se empleaban en la preparación de diversos

remedios. Se dice que Shariputra, uno de los discípulos principales de

Shakyamuni, curó una enfermedad crónica con rizomas de loto. La

flor, en sí, se utilizaba como remedio herborístico para afecciones

renales y estomacales; sus hojas servían para restañar hemorragias.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!