29.03.2023 Views

355449804

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Capítulo 6: Las nueve

conciencias

El budismo explica que las percepciones equivocadas, las concepciones

erradas o la conciencia distorsionada generan sufrimientos. Por

ejemplo, el primer paso de los llamados “ocho caminos” son las

nociones correctas; es decir, percibir las cosas como realmente son.

Por ende, el budismo revela que la iluminación verdadera —sustituir

las ilusiones que distorsionan la realidad por la sabiduría de percibir la

realidad verdadera— es el camino para emanciparnos del sufrimiento.

En estos carriles se desarrolla el concepto budista de las nueve

conciencias.

En Occidente se trató de explorar los distintos niveles de la conciencia

humana desde muchos ángulos; especialmente merecen destacarse

el psicoanálisis y la psicología profunda. La neurología y la neurofisiología

también buscaron examinar objetivamente funciones tales

como la sensación, la emoción, el entendimiento y la memoria, en

relación con la actividad cerebral. En cambio, el budismo examina la

profundidad de nuestra vida de manera más intuitiva. Sin embargo,

nociones como la de las “nueve conciencias” pueden esclarecer enormemente

áreas de la actividad humana a las que también apuntan las

hipótesis de la medicina y de la ciencia moderna.

En el vocabulario budista, la palabra “conciencia” se emplea como

traducción del sánscrito vijnana, que significa “capacidad de discernimiento”,

“comprensión” o “percepción”. Shakyamuni incluyó la función

del vijnana entre los cinco componentes —forma, percepción,

conceptualización, volición y conciencia. Por lo general, a esta última

se la asocia a los procesos conscientes, a la capacidad de pensar o al

estado normal de vigilia. Sin embargo, en este capítulo la palabra

“conciencia” se utilizará con otra denotación. En el budismo, la

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!