29.03.2023 Views

355449804

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

133/246

Así pues, el budismo distingue entre la muerte del cuerpo y la

muerte del espíritu, de la motivación interna que nos lleva a buscar el

camino de la Budeidad. Desde el punto de vista de la idea budista

sobre la vida eterna, la muerte física no tiene incidencia directa en la

verdadera felicidad. Por el contrario, si mantenemos la práctica de los

principios budistas durante nuestra existencia, podremos minimizar la

duración de nuestra existencia intermedia y renacer rápidamente en

este mundo, para continuar recorriendo el sendero de la práctica

budista. Así pues, desde la óptica del budismo, no es la muerte física el

acontecimiento más temible para el hombre, sino la muerte de la aspiración

a la Ley en el corazón humano.

La vida y la muerte son inmanentes a lo eterno

Shakyamuni consideraba su propia muerte como un medio orientado

a un fin; se valió de ella para cumplir su objetivo primordial,

que era salvar a todos los seres. Explicó a sus seguidores que, si él permaneciera

eternamente en el mundo, la gente acabaría dependiendo

de él más que de sus propias facultades. Por eso, el Buda no era una

presencia perpetua en este mundo, sino que venía y se marchaba a intervalos.

Así pues, instó a los seres humanos a buscar el amor compasivo,

la sabiduría y la benevolencia del Buda en sus enseñanzas, y también

en la dedicación de cada uno a la práctica del Camino. Del mismo

modo, la muerte de cada individuo es un medio orientado a un fin; es

decir, un medio para renacer. A medida que envejecemos, nos debilitamos,

enfermamos y, finalmente, morimos. Pero no fallecemos porque

sí, sino para comenzar una nueva vida. El propósito fundamental de la

muerte, entonces, es el nacimiento; es decir, permitirnos comenzar de

nuevo la próxima fase de nuestro eterno ciclo vital.

En la pared de la recámara donde se cree que falleció Leonardo da

Vinci, el máximo exponente del Renacimiento, había una placa de

bronce con una inscripción que describe poéticamente la muerte:

“Una vida plena es larga; un día bien vivido invita al sueño profundo, y

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!