29.03.2023 Views

355449804

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

215/246

En la China, asimismo, el loto floreció desde antaño en la región del

río Amarillo y en otras zonas. Hallamos odas que ensalzan al loto en

poemas del Shih ching (Libro de poemas), antología de unos trescientos

poemas que datan mayormente de comienzos de la dinastía Chou

temprana, compilada hace tres milenios. Los chinos veían el loto como

símbolo de la virtud humana, acaso por su noble aspecto, como se

aprecia en el ensayo “Sobre el amor al loto”, de Chou Tun-i, escrito

durante la dinastía Sung, en el siglo XI. Dar a alguien una semilla de

loto era dar testimonio de su bondad e indicar el deseo de atesorar su

amistad y su presencia. A la vez, la flor del loto se ha empleado en la

China, desde hace muchísimo tiempo, para augurar felicidad en ocasiones

festivas; su imagen solía grabarse en los utensilios de las ceremonias

nupciales. La flor, además, simboliza la belleza femenina.

En las pirámides de Egipto, se han hallado jeroglíficos y papiros con

la imagen del loto. En los textos de esta civilización, esta flor se menciona

como símbolo de la deidad que confiere el don de la inmortalidad.

En las ruinas de antiguos templos egipcios se hallaron columnas de

piedra con capiteles ornamentados con flores de loto; este diseño embelleció,

también, muchas otras obras de arte y de arquitectura en el

antiguo Egipto. El loto crecía profusamente a orillas del Nilo y dejaba

ver sus flores a las primeras horas del alba; probablemente por esta

característica, haya sugerido a los egipcios la renovación de la vida.

En la antigua Grecia, por su parte, la imagen del loto adornaba

muchos santuarios y templos. Al noreste de Grecia, en el macizo del

Olimpo, las excavaciones de antiguos templos desenterraron molduras

arquitectónicas con arabescos donde aparecen entrelazadas flores de

loto.

La expedición de Alejandro Magno a la India, en el año 326 a. C.,

inició la síntesis entre la cultura budista y la civilización helénica que,

con el tiempo, produjo el acervo artístico de la región de Gandhara

(que hoy abarca el norte de Pakistán y el este de Afganistán). La

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!