07.05.2013 Views

Tomo I

Tomo I

Tomo I

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Cierva. 1330. (Del lat.cerva, ae.) f. Hembra del ciervo.<br />

Carece de cuernos./ “Al pasar el río...se adelantó una cierva , y les mostró el vado.” (Saav. Coron.<br />

Goth. . tom. I..)<br />

Ciervo. S. XIII. (Del lat. cervus.) m. Cervus elaphus. Animal mamífero rumiante, de un metro,30 cm.<br />

de altura más o menos, esbelto, de pelo áspero, patas largas y cola muy corta. El macho está armado<br />

de astas o cuernas, que pierde y renueva todos los años. Llega hasta diez puntas en cada asta. Es<br />

indomesticable y se caza para utilizar su piel, sus astas y su carne. Es sumamente ligero. Vive<br />

solitario o en pequeños grupos. Durante la época de celo el macho emite grandes berridos que se<br />

oyen a gran distancia (“la berrea”) y son frecuentes los combates entre machos. Suele tener una sola<br />

cría. Habita en los Montes de Toledo, Ciudad Real, norte de Andalucía, Extremadura, Castilla y<br />

León y algunas zonas de la Cordillera Cantábrica../ “¿Adonde te escondiste, / Amado, y me dejaste<br />

con gemido? Como el ciervo huiste,/ habiéndome herido. Salí tras Tí, clamando, y eras ido.” (San<br />

Juan de la Cruz.)/ Refr. Quien persigue ciervos no atiende a conejos. (Prov. chino)<br />

Cierzas. f. pl. Vástagos o renuevos de la vid.<br />

Cierzo. S. XIII. (Del lat. cercius, por circius .Lat. Aquilo, onis.) m. (Ventus aquilonaris.) Viento del<br />

Norte inclinado a Levante o a Poniente, según la situación geogr. de la región en que sopla./ Nav.<br />

baburrín, bagurrín. Del vasc. bagoa: haya, porque el cierzo arrastra olor a haya , olor de bosque que<br />

trae aire norte. ¡ Aprovechad que viene el bagurrín!, se decía en las parvas cuando se estaba<br />

aventando./ “Detente, cierzo muerto,/ ven, austro, que recuerdas (despiertas) los amores,/ aspira<br />

por mi huerto,/ y corran sus olores,/ y pacerá el Amado entre las flores.” (S. Juan de la Cruz.<br />

Cántico Espiritual. Estrofa 26. que recrea el Cantar de los Cantares.)/ “Veré../ dó sale a mover<br />

guerra/ el cierzo, .../ (F. Luis de León.A Felipe Ruiz.) / “...se han ocupado..., bajo los cierzos de la<br />

vecina serranía, de intentar hacer filosofía.” (J. Marías. El joven Zubiri. 3-12-1998.)<br />

Cifela. .(Del pl. gr. λ , nubes.) m. Hongo que crece y vive entre el musgo de los tejados.<br />

Cigarra. h. 1250. (Del lat. cicala por cicada.) f. Insecto de unos cuatro cm. de largo, de color verdoso<br />

amarillento. En la base de su abdomen tienen los machos un aparato con el cual producen un ruido<br />

estridente y monótono.// “¡Cigarra! -, ¡Dichosa tú!,- que sobre el lecho de tierra- mueres borracha<br />

de luz” (García Lorca. ¡Cigarra!, Fuente Vaqueros (Granada) 3-Agosto-1918)/ “..la música de fondo<br />

de las cigarras en su cansino segar.” ( M. Reviriego.El campeonato. 15-5-1997.)/ “Las cigarras del<br />

olivar chirrían : indicio de calor.” (M. Bunge. La tragedia del bien común. 4-12-1997.)<br />

Cigarral. 1599. (De cigarra. Lat. Pomarium hortus.) m. En Toledo y Murcia, huerta cercada fuera de la<br />

ciudad, con árboles frutales y casa para recreo.<br />

Cigarralero, ra. m. y f. Persona que habita en un cigarral o cuida de él.<br />

En esa huerta cercada<br />

que hay fuera de la ciudad<br />

y con frutales colmada,<br />

llenas de afán tu jornada<br />

sembrando fecundidad.<br />

Cigarrón. m. aum. de cigarra./ 2. saltamontes.<br />

Cigoñal. princ. S. XV. (De cigüeña, por imit. de su forma.) m. Pértiga enejada sobre un pie de<br />

horquilla, con la que, atando una vasija a un extremo y tirando de otro, puede sacarse agua de<br />

pozos someros, bien para regar o para dar de beber al ganado.<br />

Cigoñino. (Del lat. ciconinus, infl. por cigüeña. Lat. Pullus ciconiae.) m. Pollo de la cigüeña.<br />

Cigoñuela (cigüeñuela) Himantopus himantopus. (De cigüeña.) Ave zancuda, menor que la cigüeña, de<br />

plumaje blanco, algo sombreado por el pecho y abdomen; nuca, espaldas y alas negras, cola<br />

cenicienta, pico largo recto y anaranjado y pies rojos.<br />

Cigua.-Laurus martinicensis. (Abrev. de ciguanaba. Del mex. cihuatl.) f. ciguanaba./ 2. Árbol de las<br />

Antillas, con tronco maderable, hojas gruesas, flores verdosas y bayas sostenidas por el cáliz de la<br />

flor.<br />

Ciguapate. Eriococoma tomentosa (Del azteca cihuapatli, remedio femenino.) f. El Salv. y Hond. Planta<br />

aromática que crece a orillas de los ríos, en los climas cálidos, y cuyas hojas se emplean en<br />

medicina.<br />

Ciguaraya.- Trichilia glabra. y Trichilia havanensis. f Cuba. Planta de hojas ovales, flores en racimos y<br />

cápsulas rojizas. Se usa en medicina y en la industria.<br />

Cigüeña. S. XIII- Zool. Ciconia ciconia.- (Del lat. ciconia Dial. marroquí, bellarey.) f. Ave zancuda, como<br />

de un m. de altura, de cabeza redonda, cuello largo, cuerpo blanco, alas negras y patas largas y rojas,<br />

como el pico. Es ave de paso, anida en las torres y árboles elevados, y se alimenta de sabandijas. La<br />

población nidificante española se acerca a las 400 parejas, y en Extremadura se halla el núcleo más<br />

importante.Le sigue Castilla-León, La Mancha y Madrid./ negra (Ciconia nigra) Muy parecida a la<br />

659

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!