19.05.2013 Views

Comisión Nacional del Agua - Conagua

Comisión Nacional del Agua - Conagua

Comisión Nacional del Agua - Conagua

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

más estricta, como un reflejo de la tendencia mundial a proteger la salud, a partir de<br />

nuevos conocimientos sobre los efectos que ciertas sustancias pueden tener sobre el<br />

ser humano; por otra parte, los avances tecnológicos en el proceso de potabilización<br />

son innegables, como puede citarse el empleo de los medios plásticos tubulares para<br />

mejorar la sedimentación, o la filtración. En cuanto a los avances informáticos, los<br />

paquetes de cómputo actuales hacen posible el diseño de hojas de cálculo más<br />

flexibles que permiten mejorar el dimensionamiento de las estructuras, a partir de<br />

facilitar la captura de los datos y la visualización de los resultados.<br />

Durante el año 2000. la Gerencia de Ingeniería Básica y Normas Técnicas, adscrita a<br />

la Subdirección General Técnica de la <strong>Comisión</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>del</strong> <strong>Agua</strong>, se abocó a la<br />

tarea de actualizar el manual de 1987 a partir de las premisas ya comentadas. El<br />

resultado es un manual adecuado y actualizado, y una serie de hojas de cálculo en<br />

software Excel, donde se han plasmado los criterios de diseño revisados y que<br />

permite dimensionar plantas potabilizadoras de diversas capacidades, con base en<br />

un arreglo modular propuesto para que la operación sea flexible y confiable.<br />

El tren de potabilización básico comprende floculación, sedimentación, filtración y<br />

desinfección; se incluye la dosificación y alimentación de los reactivos (sulfato de<br />

aluminio y polielectrolito como coagulantes) y gas cloro en la desinfección. Con éste<br />

sistema se puede remover fundamentalmente la turbiedad, contaminación<br />

bacteriológica y disminución en los niveles de otros parámetros.<br />

La adecuación y actualización <strong>del</strong> manual de diseño permite dimensionar las<br />

unidades e interconexiones así como establecer el perfil hidráulico general. El diseño<br />

estructural de las unidades, y el diseño electromecánico quedan fuera <strong>del</strong> alcance <strong>del</strong><br />

mismo. Al respecto, para mayor detalle pueden consultarse los siguientes libros <strong>del</strong><br />

Manual de <strong>Agua</strong> Potable, Alcantarillado y Saneamiento:<br />

• Diseño Estructural de Recipientes<br />

• Diseño, Selección e Instalación de Tubería de Acero para Líneas de<br />

Conducción de <strong>Agua</strong> Potable<br />

• Selección e instalación de equipos de macromedición<br />

• Diseño de instalaciones mecánicas<br />

• Selección de equipo electromecánico<br />

Es importante señalar que este libro tiene el propósito de servir como una<br />

herramienta básica para el diseño de plantas potabilizadoras, a partir <strong>del</strong> tren de<br />

potabilización mencionado; en virtud de que un diseño ejecutivo involucra la<br />

utilización de parámetros de diseño que deben obtenerse de pruebas realizadas<br />

sobre el agua que se habrá de potabilizar, el empleo, con fines prácticos, de valores<br />

tomados de la bibliografía, constituye una base que deberá ser complementada con<br />

los resultados de tales pruebas ya que por sí solos no constituyes una garantía de<br />

que habrá de cumplirse con la normativa aplicable.<br />

2

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!