19.05.2013 Views

Comisión Nacional del Agua - Conagua

Comisión Nacional del Agua - Conagua

Comisión Nacional del Agua - Conagua

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Los polímeros catiónicos se emplean en particular para la clarificación. Aun cuando<br />

su costo es de 10 a 15 veces mayor que el de la alúmina, las ventajas que generan<br />

por otros conceptos los hacen rentables. Una combinación de catiónicos y no iónicos<br />

es también común para formar un buen flóculo. Los primeros actúan como<br />

coagulante y los segundos como su ayuda. Estas aplicaciones permanecen aún poco<br />

extendidas pues a la mayor parte de aguas se adicionan sales de aluminio o de<br />

hierro como coagulante principal.<br />

La sílica activada es silicato de sodio tratado con ácido sulfúrico, sulfato de aluminio,<br />

dióxido de carbono o cloro. Una solución diluida de sílica activada es neutralizada<br />

con ácido y se deja reposar por 2 h cuidando que no gelifique. Esta solución<br />

posteriormente es diluida antes de ser añadida al agua. Sirve para incrementar la<br />

velocidad de la reacción, disminuir la dosis de coagulante, ampliar el pH de<br />

operación (de 7 a 11), y producir flóculos más resistentes y pesados. Como<br />

desventaja frente a los polímeros tiene la necesidad de controlar su dosificación en<br />

forma muy precisa.<br />

Las arcillas bentoníticas se usan para tratar agua con color, baja turbiedad o bajo<br />

contenido mineral pues los flóculos formados en estas condiciones con Al o Fe tienen<br />

una muy mala sedimentabilidad. La arcilla actúa entonces como lastre. La dosis<br />

exacta debe ser determinada en pruebas de jarras (Anexo A.3). Usualmente se<br />

emplean entre 10 y 15 mg/l. Otros agentes lastrantes que se han usado es la sílica<br />

en polvo, piedra caliza y carbón activado; este último, con la ventaja de remover<br />

otros compuestos por adsorción.<br />

6.2.1.4. Cal<br />

La cal se vende comercialmente en forma de cal viva o cal hidratada o apagada. La<br />

cal viva es granular, tiene un contenido mínimo de CaO de 90% siendo el óxido de<br />

magnesio su principal impureza. Se emplea un tanque para preparar la lechada que<br />

usualmente contiene 5% de hidróxido de calcio. La cal hidratada es un polvo que<br />

contiene aproximadamente 90% de CaO, y se puede preparar por fludificación en un<br />

tanque que contiene una turbina mezcladora. La mezcla es descrita como Ca(OH)2.<br />

La aplicación de la cal requiere una unidad especial que se conoce como calador. La<br />

reacción química para la calación es:<br />

CaO(cal viva) + H2O Ca(OH)2 (cal apagada) (6.10)<br />

Un dosificador gravimétrico aplica la cal en polvo a una cámara de mezclado donde<br />

el agua para la solución es llevada para apagarla. El calador suministra la cal al agua<br />

de forma que se mantenga una concentración precisa, el control se realiza mediante<br />

la medición <strong>del</strong> pH para agregar cal o agua. La relación de cal a agua es de 5 a 1 y el<br />

proceso tarda 30 min. Existen reguladores y alarmas para proteger el sistema contra<br />

elevaciones muy importantes de temperatura ya que la reacción es exotérmica. Una<br />

criba remueve sólidos gruesos y basuras de la cal antes de su alimentación. La cal<br />

es bombeada <strong>del</strong> tanque de almacenamiento al de alimentación de la cal apagada en<br />

forma controlada por el pH y el caudal.<br />

106

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!