19.05.2013 Views

Comisión Nacional del Agua - Conagua

Comisión Nacional del Agua - Conagua

Comisión Nacional del Agua - Conagua

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

En las corrientes y ríos (con velocidad entre 0.1 y 1 m/s) el volumen de agua varía<br />

debido a la precipitación y derrames accidentales, además, son susceptibles de<br />

introducir y transportar contaminantes hacia la red de suministro <strong>del</strong> agua potable.<br />

Por otro lado, los lagos y embalses, pueden ser considerados como ríos de flujo lento<br />

(velocidad entre 0.001 y 0.01 m/s). Esta retención <strong>del</strong> agua hace que sea más clara<br />

debido a que la actividad microbiana actúa para remover materia orgánica y las<br />

fluctuaciones físicas y el proceso de sedimentación separan el material particulado.<br />

Es decir, el almacenamiento <strong>del</strong> agua implica mejoras en la calidad, lo que llega a<br />

reducir el tratamiento antes <strong>del</strong> suministro. Sin embargo, esto se complica por dos<br />

factores que deterioran considerablemente la calidad. El primero se refiere a que en<br />

aguas en reposo se favorecen las poblaciones de algas, y segundo, la profundidad<br />

de los lagos y embalses puede generar un sistema estratificado térmicamente, en<br />

particular durante los meses de verano con ausencia de oxígeno.<br />

Las aguas superficiales son por lo general menos duras, tienen mayor concentración<br />

de oxígeno disuelto y no contienen ácido sulfhídrico. Su temperatura es variable en<br />

función <strong>del</strong> año y la profundidad de la captación. En contrapartida, son fácilmente<br />

contaminables, tienen alta actividad biológica, color, turbiedad, sólidos en<br />

suspensión, materia orgánica y material flotante por lo que el tratamiento principal<br />

que se les aplica es la remoción de partículas (Jiménez, 2001).<br />

La extracción de fuentes superficiales no debe interferir con las actividades normales<br />

asociadas a ese cuerpo de agua y debe asegurar un abastecimiento constante con<br />

calidad. Para mantener la integridad de los cuerpos se debe calcular un flujo mínimo<br />

en época de escasez y mantenerlo para todo el año. El límite a dicha extracción está<br />

en función de: (1) la protección de la calidad biológica <strong>del</strong> río; (2) la dilución de las<br />

descargas municipales e industriales, (3) asegurar el uso normal <strong>del</strong> cuerpo y (4)<br />

permitir un adecuado flujo.<br />

2.2.3. Comparación de la calidad de las aguas superficiales y subterráneas<br />

A manera de resumen en la Tabla 2.2 se presentan las principales diferencias<br />

existentes entre las aguas superficiales y las subterráneas. Se puede observar que<br />

en las aguas superficiales hay una mayor variabilidad, tanto de las sustancias y<br />

parámetros presentes, como de sus concentraciones, debido principalmente a la<br />

exposición <strong>del</strong> agua, lo que provoca que cambie su composición de acuerdo con las<br />

características <strong>del</strong> ambiente.<br />

En general, se considera que es más económico potabilizar agua subterránea que<br />

agua superficial debido a su bajo costo de tratamiento.<br />

12

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!