19.05.2013 Views

Comisión Nacional del Agua - Conagua

Comisión Nacional del Agua - Conagua

Comisión Nacional del Agua - Conagua

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Este método es propio para sistemas de distribución de grandes diámetros donde no<br />

es posible aplicar la alimentación continua. Pero tiene la desventaja de que al no fluir<br />

el agua las impurezas no son arrastradas y purgadas <strong>del</strong> sistema.<br />

El tercer método emplea tabletas de hipoclorito de calcio que son colocadas en<br />

diversos puntos de sistema que son llenados con agua lentamente para disolverlas.<br />

La solución resultante debe contener 50 mg/l de cloro y permanecer por 24 horas.<br />

Al final de cualquiera de los métodos se debe enjuagar el sistema y realizar pruebas<br />

microbiológicas para verificar la limpieza.<br />

Los tanques y cajas que forman parte <strong>del</strong> sistema de distribución de agua potable<br />

también deben ser desinfectados antes <strong>del</strong> inicio de su operación. Para ello se debe<br />

realizar una inspección física con el objetivo de retirar basura y aplicar cloro en una<br />

concentración de 50 mg/l durante 6 horas. Otra opción es aspersar en las paredes<br />

una solución de cloro a razón de 500 mg/l.<br />

6.5.7.3. Reparaciones<br />

Cuando una línea de alimentación se rompe se procede a aislarla y se repara. Hecho<br />

esto, se desinfecta con una solución de hipoclorito al 5% y se enjuaga la tubería en<br />

los dos sentidos, con alguno de los métodos anteriormente descritos.<br />

6.6. OZONIZACIÓN<br />

El ozono es un gas fuertemente oxidante que reacciona con la mayoría de las<br />

moléculas orgánicas así como con muchas inorgánicas y se produce por la acción de<br />

un campo eléctrico sobre el oxígeno. El ozono es más reactivo que el cloro y sus<br />

reacciones son rápidas al inactivar microorganismos, oxidar hierro, manganeso,<br />

sulfuros y nitritos, mientras que oxida lentamente compuestos orgánicos como<br />

sustancias húmicas y fúlvicas, pesticidas y compuestos orgánicos volátiles. A<br />

diferencia <strong>del</strong> cloro, el ozono no reacciona con el agua para formar especies<br />

desinfectantes, sino que se descompone en oxígeno y radicales hidroxilos libres,<br />

teniendo una vida media en agua de aproximadamente 10 a 30 minutos, siendo<br />

menor a pH’s mayores a 8 unidades, por lo cual debe ser generado in situ.<br />

Generalmente el ozono se aplica junto con otro desinfectante debido al alto costo<br />

comparado con el cloro y en la mayoría de los casos se aplica con fines adicionales a<br />

la desinfección como son el control de olor, color y sabor, la oxidación de precursores<br />

de los trihalometanos y la desestabilización de coloides. Los únicos subproductos<br />

que se han identificado con la ozonización <strong>del</strong> agua son los aldehídos.<br />

En solución acuosa, el ozono puede actuar en forma directa con el ozono molecular,<br />

con especies de radicales formados cuando el ozono es descompuesto en agua.<br />

Estas dos reacciones básicas se ilustran en el siguiente esquema<br />

136

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!