19.05.2013 Views

Comisión Nacional del Agua - Conagua

Comisión Nacional del Agua - Conagua

Comisión Nacional del Agua - Conagua

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La coperaza clorada se prepara adicionando cloro al sulfato ferroso para oxidarlo. En<br />

relación con la cal tiene la ventaja de que la coagulación se puede llevar a cabo en<br />

un amplio intervalo de pH, de 4.8 a 11. De acuerdo con la ecuación 8 cada mg/l de<br />

sulfato ferroso requiere 0.13 mg/l de Cl2, aunque en realidad se adiciona un poco<br />

más para que la reacción se lleve a cabo en su totalidad.<br />

3 FeSO4.7H2O + 1,5 CL2 Fe2(SO4)3 + FeCl3 + 21 H2O (6.6)<br />

El sulfato férrico, Fe2(SO4)3, es muy útil para remover color a pH extremos. Se<br />

presenta comercialmente como gránulos de color café rojizo muy solubles en agua.<br />

Reacciona con la alcalinidad natural <strong>del</strong> agua o los compuestos alcalinos que se<br />

adicionen (como la cal o el carbonato de sodio) de acuerdo con la ecuación (6.9)<br />

Fe2(SO4)3 + 3 Ca(HCO3)2 2 Fe(OH)3 ↓ + 3 CaSO4 + 6 CO2 (6.7)<br />

El cloruro férrico, FeCl3.6H2O, se usa como coagulante en aguas industriales y muy<br />

poco en potabilizadoras. Se encuentra disponible en el mercado como sólido o<br />

líquido. Es muy corrosivo por lo que la presentación líquida debe ser almacenada y<br />

manejada con sumo cuidado. Las reacciones que involucran son<br />

6.2.1.3. Floculantes<br />

Fe2(SO4)3 + 3 Ca(OH)2 2 Fe(OH)3 ↓ + 3 CaSO4 (6.8)<br />

FeCl3 + 3H2O Fe(OH)3 ↓ + 3H + + 3Cl - (6.9)<br />

Con frecuencia, la coagulación no resulta en un proceso eficiente de separación<br />

debido a que los coágulos formados tienen velocidades muy lentas de sedimentación<br />

o son muy frágiles y se rompen en los procesos. Para controlar estos problemas se<br />

emplean ayudas de coagulación denominados floculantes. Estos compuestos<br />

aceleran el proceso y disminuyen la dosis <strong>del</strong> coagulante. Son materiales usados en<br />

concentraciones relativamente pequeñas y generalmente, de mayor costo que el<br />

coagulante principal. Se clasifican en: a) oxidantes (cloro y el ozono); b)<br />

polielectrolitos; c) sílice activada y d) agentes ponderados (arcilla). De ellos, los<br />

importantes en potabilización son los tres últimos, por su costo.<br />

Los polielectrolitos son moléculas de cadena larga que tienen la capacidad de formar<br />

puentes y neutralizar los diferentes potenciales entre partículas. Existen varios tipos<br />

comerciales, los cargados positiva y negativamente, y los neutros. Generalmente se<br />

usan dosis de 0.1 a 1 mg/l. Están diseñados para ser solubles en agua, adsorber<br />

completamente o reaccionar rápidamente con la materia orgánica y no producir<br />

flóculos voluminosos para facilitar la filtración. Sus principales ventajas son reducir la<br />

demanda <strong>del</strong> coagulante, producir una menor cantidad de lodos y darle una mayor<br />

estabilidad al flóculo. Además, promueven la formación de lodos densos y fáciles de<br />

desaguar en lugar de lodos gelatinosos y poco manejables como son los que<br />

comúnmente se forman en la potabilizadora.<br />

105

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!