19.05.2013 Views

Comisión Nacional del Agua - Conagua

Comisión Nacional del Agua - Conagua

Comisión Nacional del Agua - Conagua

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

envolventes y separadores de corriente de alimentación están agregados y<br />

enrollados en espiral alrededor <strong>del</strong> tubo colector central. Se aplica una capa epoxi<br />

alrededor de la envolvente para sellar el elemento.<br />

La alimentación entra a través <strong>del</strong> extremo abierto <strong>del</strong> elemento a través <strong>del</strong> canal<br />

creado por el separador de corriente de alimentación. Fluye por un camino paralelo al<br />

tubo colector central y atraviesa la capa activa de la membrana y de su soporte, por<br />

el interior <strong>del</strong> canal formado por los separadores de la corriente de permeado. El<br />

permeado sigue un camino en espiral hacia el tubo colector central y es llevado hacia<br />

afuera como agua producto. En la fibra hueca, la alimentación se va concentrando al<br />

pasar al elemento siguiente.<br />

La recuperación en un elemento de rollo en espiral es <strong>del</strong> 5 al 15%. El caudal<br />

máximo de alimentación y concentrado en un elemento de 0.102 m es de 87.8 m 3 /día<br />

y 15.8 m 3 /día, respectivamente.<br />

La configuración física <strong>del</strong> rollo en espiral es tal que el caudal en la zona de<br />

alimentación es de tipo turbulento, como resultado la membrana es más sensible a<br />

los agentes de limpieza. La mayor y menor velocidad se encuentran respectivamente<br />

a la entrada y a la salida <strong>del</strong> elemento. En la región laminar se produce un<br />

ensuciamiento químico o coloidal (cerca de la salida) y la de mayor turbulencia<br />

presenta un ensuciamiento por partículas. Las membranas de rollo en espiral<br />

mantienen una producción constante de agua, sin ensuciamiento, y se limpian más<br />

eficazmente que las membranas de fibra fina hueca.<br />

6.12.4.2. Membranas de ósmosis inversa<br />

Los materiales con los que se fabrican las membranas son esencialmente<br />

hidrofílicos, lo que significa que el agua es capaz de asociarse con ellas. No menos<br />

importantes en la lista de propiedades de las membranas de ósmosis inversa son las<br />

cualidades como la resistencia mecánica, la estabilidad química, la estabilidad<br />

térmica, así como la resistencia hidrofílica. La primera es muy importante ya que las<br />

membranas de ósmosis inversa trabajan a presión elevada y su compactación por<br />

las propiedades viscoelásticas de los materiales poliméricos es una razón para la<br />

pérdida irreversible <strong>del</strong> caudal. Otras consideraciones importantes son la buena<br />

selectividad y elevada productividad.<br />

Las membranas de ósmosis inversa para agua de mar deben tener propiedades de<br />

retención de sal muy altas para producir agua de calidad potable en un solo paso.<br />

Deben reducir los sólidos disueltos totales de 35 000 mg/l <strong>del</strong> agua de mar a 1000<br />

mg/l, por lo que la relación de recuperación debe ser superior al 99%. En<br />

consecuencia las membranas de desalación están expuestas a presiones de trabajo<br />

muy elevadas de 4.8 a 6.9 MPa (49 a 70 kg/cm 2 ó 0.7 kg/cm 2 por cada 1000 mg/l de<br />

SDT) Las presiones de trabajo son mucho menores cuando se alimenta de agua<br />

salobre.<br />

159

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!