19.05.2013 Views

Comisión Nacional del Agua - Conagua

Comisión Nacional del Agua - Conagua

Comisión Nacional del Agua - Conagua

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

mm) separa dos soluciones. El agua <strong>del</strong> lado de la baja concentración de sales fluye<br />

a través de la membrana hacia la solución de alta concentración para tratar de<br />

igualar el contenido. Si se aplica una presión en el sentido contrario, el agua invierte<br />

el sentido natural <strong>del</strong> flujo. Esta presión es la osmótica y para el agua de mar tiene un<br />

valor aproximado de 2.4 MPa. Los equipos de ósmosis inversa operan entre 2,4 a 10<br />

MPa con un intervalo típico de 4.1 a 5.5 MPa. La tasa de transferencia de agua<br />

depende básicamente de la concentración, las características de la membrana y la<br />

presión aplicada.<br />

La ósmosis inversa retiene especies tan pequeñas como de 0.0001 μm, que están en<br />

el intervalo de tamaños iónicos o moleculares. Aunque las especies orgánicas de<br />

bajo peso molecular, tales como, alcoholes, azúcares, ácidos y a veces tintes, son<br />

también usadas para catalogar membranas de ósmosis inversa, éstas son evaluadas<br />

normalmente contra soluciones de cloruro de sodio y sulfato de magnesio. Dentro de<br />

sus ventajas más relevantes destacan:<br />

• La operación continua y el poco espacio para sus instalaciones<br />

• Su diseño modular<br />

6.12.1. Diseño<br />

El diseño de sistemas de ósmosis inversa toma en cuenta:<br />

• Las características <strong>del</strong> agua de alimentación (sólidos disueltos y suspendidos,<br />

temperatura, pH, viscosidad, presión osmótica, etc.),<br />

• Los requerimientos de pretratamiento (filtración o neutralización),<br />

• Las características de las membranas (materiales, requerimientos de limpieza,<br />

presión aplicada, velocidad <strong>del</strong> fluido, etc.) y<br />

• La integración con otros procesos.<br />

6.12.1.1. Calidad <strong>del</strong> agua de alimentación<br />

La calidad de agua de alimentación determina la incrustación, el ensuciamiento, y la<br />

degradación de las membranas. Las dos primeras resultan en el decremento de la<br />

productividad <strong>del</strong> sistema, incrementa la caída de presión y disminuye la pureza <strong>del</strong><br />

permeado.<br />

Las incrustaciones ocurren cuando se forman especies que exceden la<br />

concentración de saturación. Típicamente incluyen carbonato de calcio, sulfato de<br />

bario, sulfato de estroncio y sílica reactiva las cuales a causa de su baja solubilidad<br />

son muy difíciles, pero no imposibles, de removerlas de las membranas. Algunas<br />

incrustaciones disminuyen, además, la eficiencia de los antiincrustantes e<br />

incrementan la velocidad de formación de depósitos adicionales.<br />

El Índice de Saturación de Langelier (ISL) es usado en aguas con sólidos disueltos<br />

totales < 5 000 mg/l para determinar el potencial de formación de incrustaciones de<br />

carbonato de calcio. Cuando el ISL es menor a 1, el agua es aceptable, y cuando no<br />

152

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!