19.05.2013 Views

Comisión Nacional del Agua - Conagua

Comisión Nacional del Agua - Conagua

Comisión Nacional del Agua - Conagua

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

9.4. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES<br />

Esta descripción de las actividades requeridas para el cálculo de una potabilizadora<br />

hace referencia a los archivos de Excel incluidos como complemento de este<br />

capítulo.<br />

9.4.1. Datos generales<br />

En el libro “DatosGenerales” se define el caudal con que operarán los módulos de la<br />

potabilizadora. El dato Q, caudal de diseño <strong>del</strong> módulo de potabilización, es el caudal<br />

mínimo con el que podrá operar la potabilizadora y corresponde al flujo requerido<br />

para lavar un filtro. En realidad el flujo requerido para el lavado puede ser un poco<br />

menor, dependiendo de cómo se configuren los filtros, pero usualmente se puede<br />

considerar Q como el flujo mínimo.<br />

El número de submódulos <strong>del</strong> floculador y <strong>del</strong> sedimentador (NMF y NMS<br />

respectivamente) se pueden proponer por razones geométricas, para permitir que las<br />

estructuras tengan una forma semejante al cuadrado y aprovechar mejor el espacio<br />

disponible, pero no porque se pueda operar la potabilizadora con el flujo de uno de<br />

estos submódulos. El flujo mínimo con que puede operar la potabilizadora es el<br />

requerido para lavar un filtro (a menos que se instale un equipo de bombeo especial<br />

para el lavado de los filtros) y corresponde al valor de Q, que es la capacidad <strong>del</strong><br />

módulo completo. En esta hoja también se definen los datos que se emplean<br />

comúnmente en el resto de los libros, como son: el flujo de diseño, las propiedades<br />

físicas de agua como densidad y viscosidad y la aceleración de la gravedad. Todas<br />

las hojas toman esta información de este libro, con lo cual se evita repetir la captura<br />

de información o considerar valores diferentes.<br />

9.4.2. Cálculo <strong>del</strong> filtro<br />

Se ha propuesto calcular este elemento primero porque se ubica en la cota más baja<br />

y tiene descargas al drenaje. Puesto que el nivel donde se descarga el agua de<br />

drenaje es fijo, se debe ubicar la elevación <strong>del</strong> filtro considerando este nivel. Los<br />

demás elementos estarán a una altura superior al filtro y no tendrán problemas para<br />

descargar por gravedad al drenaje. El cálculo de los filtros se realiza en el libro<br />

“Filtros”, las instrucciones que siguen hacen referencia a éste.<br />

9.4.2.1. Número de filtros requeridos<br />

El primer paso para el cálculo de la batería de filtros consiste en definir el número de<br />

filtros, el cual se calcula para que uno de éstos se pueda lavar con el flujo filtrado por<br />

el resto de filtros en operación. Este sistema de lavado se llama “lavado mutuo”.<br />

En la hoja “Filtro” <strong>del</strong> libro <strong>del</strong> mismo nombre, en los pasos 1 al 3, se calcula el<br />

número de filtros. Para hacer este cálculo se deberá definir la tasa de filtración y la<br />

velocidad requerida para el lavado adecuado <strong>del</strong> lecho filtrante.<br />

208

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!