19.05.2013 Views

Comisión Nacional del Agua - Conagua

Comisión Nacional del Agua - Conagua

Comisión Nacional del Agua - Conagua

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

El método más común es conocido como de regeneración continua. Con éste, el<br />

hierro y el manganeso son removidos primero por oxidación <strong>del</strong> metal, y después por<br />

eliminación física <strong>del</strong> precipitado en un lecho filtrante. La oxidación es consumada<br />

por inyección de permanganato de potasio. Cuando la concentración de hierro es<br />

menor a 1 mg/l y no hay manganeso presente se puede también emplear cloro como<br />

oxidante. Concentraciones de hierro >15 mg/l son removidas con eficacia, pero<br />

valores de 3 mg/l requieren que la velocidad <strong>del</strong> fluido sea baja. Si las<br />

concentraciones de hierro son >1 mg/l el filtrado con arena verde de manganeso<br />

puede ser seguido por filtrado con filtros multimedia para darle un mayor pulimento al<br />

agua.<br />

El riesgo de usar arena verde de manganeso como pretratamiento en ósmosis<br />

inversa son los oxidantes residuales que pueden degradar las membranas de<br />

película fina (composite) si no son previamente removidos.<br />

Carbón activado<br />

Los filtros de carbón activado son usados para reducir los compuestos orgánicos y<br />

remover el cloro, con eficiencias <strong>del</strong> 95% en el primer caso y 100% para el segundo.<br />

La carga orgánica aceptable es de 2.3 a 6.8 kg por 45.4 kg de carbón.<br />

El carbón activado debe ser regenerado cuando su capacidad se agota. Para esto se<br />

utilizan ácidos, bases o solventes con éxito muy limitado. Otra desventaja de usar<br />

carbón activado como pretratamiento es que promueve el crecimiento de<br />

microorganismos. Los compuestos orgánicos al adsorberse sobre el carbón proveen<br />

nutrientes para ello.<br />

6.12.3.3. Tratamiento <strong>del</strong> H2S contenido en el agua de alimentación<br />

Reducir el ácido sulfhídrico implica una combinación de severos métodos mecánicos<br />

y químicos que incluye oxidación seguida por coagulación o filtración, tratamiento<br />

con sulfito y una recloración. La oxidación se requiere para precipitar el azufre y que<br />

pueda ser removido vía filtración. Para esto se usa una aireación seguida por<br />

cloración. El tiempo de contacto es el factor más importante y con 3 a 4 h se logran<br />

niveles de H2S de 2 a 3 mg/l, por simple aireación. Tiempos de contacto menores<br />

pueden producir reducciones similares si se añade cloro hasta un residual cercano a<br />

0.35 ppm. La cloración no sólo incrementa la cinética de precipitación, sino que<br />

también actúa como germicida para minimizar el crecimiento de bacterias de azufre.<br />

La coagulación y filtración, como segundo paso, eliminan el azufre precipitado por<br />

oxidación. El sulfito se agrega, en tercer lugar al filtrado, para convertir el azufre<br />

coloidal remanente a polisulfuros y posteriormente, hasta tiosulfatos. Por último, el<br />

cloro se aplica para que con los sulfatos y los sulfitos residuales se conviertan en<br />

sulfuros.<br />

156

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!