19.05.2013 Views

Comisión Nacional del Agua - Conagua

Comisión Nacional del Agua - Conagua

Comisión Nacional del Agua - Conagua

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Si bien, actualmente se discute sobre si se debe o no seguir suministrando agua de<br />

calidad potable a los usuarios para que éstos la empleen en usos que no requieren<br />

tan alta calidad, la realidad es que la Constitución así lo exige y por tanto los<br />

organismos operadores y las autoridades correspondientes deben continuar<br />

haciendo lo necesario para cumplir con este nivel de calidad.<br />

Básicamente, existen dos tipos de enfermedades relacionadas con el agua en<br />

función <strong>del</strong> tipo de elementos contaminantes presentes; las producidas por agentes<br />

biológico-infecciosos (microorganismos) que se manifiestan en forma rápida y las<br />

producidas por agentes químicos, que en general, tardan en manifestarse.<br />

2.1.1. Enfermedades de origen biológico-infeccioso<br />

Los microorganismos causantes de las denominadas “enfermedades hídricas”<br />

provienen principalmente de las heces humanas o animales (Tabla 2.1). La infección<br />

ocurre por el contacto entre el hombre y el agente infeccioso en alguna de las fases<br />

<strong>del</strong> ciclo <strong>del</strong> uso <strong>del</strong> agua, es decir, que puede presentarse durante las actividades<br />

cotidianas (bañarse, lavar, cocinar, etc.), las actividades agrícolas, durante la<br />

potabilización, o bien, al consumirse.<br />

La presencia de estos microorganismos en el agua tiene diversas causas entre las<br />

que se encuentran la falta de protección de las fuentes de abastecimiento, la<br />

contaminación biológica por infiltración de aguas negras al sistema de distribución,<br />

escurrimientos de agua contaminada hacia los mantos freáticos, las deficiencias en<br />

el acondicionamiento <strong>del</strong> agua, o bien, la falta de higiene de los usuarios, entre otras.<br />

En países como el nuestro, son los agentes biológico-infecciosos los de mayor<br />

preocupación por el nivel de salud de la población, la falta de tratamiento de las<br />

aguas residuales municipales y las diversas rutas de infección que intervienen a<br />

través <strong>del</strong> agua (alimentos, bebidas, aspiración y respiración). Por ello, la prioridad<br />

esencial en cualquier sistema de potabilización <strong>del</strong> agua, independientemente de la<br />

fuente de suministro, es la desinfección.<br />

En México, aún cuando por medio <strong>del</strong> Programa <strong>Agua</strong> Limpia se ha incrementado el<br />

suministro de agua desinfectada, las enfermedades gastrointestinales son el principal<br />

problema de salud en el país siendo los niños menores de 5 años el grupo más<br />

vulnerable a este tipo de padecimientos que provocan diarrea aguda y, en ocasiones,<br />

muerte por deshidratación.<br />

Más aún, investigaciones recientes demuestran que la ausencia de los indicadores<br />

tradicionales de potabilidad (coliformes fecales y coliformes totales) y la presencia de<br />

cloro en concentraciones de hasta 0.5 mg/l, no aseguran la ausencia de patógenos<br />

en el agua de ciudades como la de México, donde se han encontrado rotavirus y<br />

helicobacter pílori (responsable de úlcera y cáncer <strong>del</strong> estómago, Massari et al.,<br />

2000). Cabe destacar que estos mismos estudios demuestran que no existe<br />

correlación entre la presencia de patógenos en el agua de suministro y el estado de<br />

8

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!