19.05.2013 Views

Comisión Nacional del Agua - Conagua

Comisión Nacional del Agua - Conagua

Comisión Nacional del Agua - Conagua

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Figura 6.14 Dosificador de hipoclorito de diafragma (Hammer, 1986)<br />

Para medir las soluciones de hipoclorito se usan bombas de diafragma con<br />

desplazamiento positivo accionadas en forma mecánica o hidráulica. Una <strong>del</strong> primer<br />

tipo es mostrada en la Figura 6.14 y tiene la ventaja de ser estable, no requerir<br />

energía eléctrica y permitir el ajuste <strong>del</strong> caudal en forma manual.<br />

6.5.3. Desinfección<br />

6.5.3.1. Efectos <strong>del</strong> cloro en los seres vivos<br />

La respuesta de los diversos organismos vivos al cloro es variable. En particular la de<br />

las bacterias es alta y bien conocida en tanto que la de protozoarios y virus es<br />

variable y poco conocida. En general los quistes de protozoarios y los virus entéricos<br />

son más resistentes al cloro que las bacterias, particularmente las entéricas.<br />

No existen tablas o dosificaciones universales de la cantidad de cloro que se deba<br />

añadir para potabilizar el agua, pues ello depende de cada agua. Se debe, entonces,<br />

determinar en laboratorio la demanda de cloro y la cantidad suficiente para mantener<br />

un residual que proteja al agua durante su transporte. De hecho, la medición de este<br />

residual constituye la prueba esencial de la potabilidad de un agua y es muy útil ya<br />

que se correlaciona directamente en el contenido de coliformes totales y fecales,<br />

evitando realizar tediosas determinaciones en forma rutinaria.<br />

Para determinar la dosis óptima, se deben realizar pruebas de laboratorio agregando<br />

cantidades crecientes de cloro al agua y midiendo su concentración a través <strong>del</strong><br />

tiempo. La dosis óptima será la que produzca un residual de cloro libre, siendo de 0.2<br />

a 1.5 mg/l para agua potable al final <strong>del</strong> período de contacto. Por ejemplo, en la<br />

131

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!