19.05.2013 Views

Comisión Nacional del Agua - Conagua

Comisión Nacional del Agua - Conagua

Comisión Nacional del Agua - Conagua

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Se encontró que una canaleta es suficiente para el filtro que se está<br />

diseñando, quedando el espaciamiento entre canaletas de 3 m, y el rango<br />

recomendado de 2.4 a 3.2 m (ver línea 40). Con el número de canaletas, en la<br />

columna de resultados se calcula el caudal que cada una recolecta.<br />

36. Altura útil de las canaletas de lavado (ho). Esta dimensión se muestra en la<br />

Figura 9.2. Se recomienda buscar una forma rectangular en la canaleta, donde<br />

el alto sea mayor al ancho. Además, con este valor se controla también la<br />

distancia de la superficie de la arena al borde de la canaleta (H4), y ésta afecta<br />

el criterio analizado en la línea 40. Por lo tanto, se deberá modificar también<br />

este valor para cumplir con este criterio.<br />

Se intentó primero utilizar una altura útil de 0.50 m, con este valor se obtiene<br />

una forma cuadrada entre ho y w, pero no se cumple con el criterio de la línea<br />

40. ya que el valor para bc es de 3 m y el rango recomendado fue de 2.17 a<br />

2.9 m. Se intentó entonces con un valor de 0.60 m, en este caso el ancho que<br />

recomienda el cálculo de la hoja es de 0.42 m, con estos valores obtenemos la<br />

forma rectangular. Además el rango recomendado para la distancia entre<br />

canaletas es de 2.4 a 3.2 m. En la columna de resultados se calcula el ancho<br />

de la canaleta de lavado (w).<br />

37. Cálculo de la altura total de la canaleta de lavado (H). La fórmula empleada<br />

para este cálculo supone que el fondo de la canaleta será de 0.10 m. Si por<br />

algún motivo este valor no se considera adecuado, se podrá modificar<br />

cambiando la fórmula de la columna N, para lo cual es necesario desproteger la<br />

hoja.<br />

38. Cálculo de la altura <strong>del</strong> lecho filtrante. Este resulta de la suma de la altura de<br />

los lechos de arena y antracita (en caso de que este último no exista su valor<br />

se debió haber definido en cero en la línea 17). En el ejemplo se está<br />

empleando un lecho dual de 0.80 m de altura.<br />

39. En la hoja de resultados se calcula la distancia <strong>del</strong> borde de la canaleta a la<br />

superficie <strong>del</strong> medio filtrante estático (sin expansión). La variable es H4, y se<br />

utilizará en la siguiente línea como parte <strong>del</strong> criterio para asegurar una buena<br />

distribución <strong>del</strong> agua de lavado en toda la superficie <strong>del</strong> filtro.<br />

40. En esta línea se calcula el espaciamiento real entre canaletas (de centro a<br />

centro) en la variable bc y se presenta un intervalo recomendado para este<br />

valor en función de H4. Para modificar bc es necesario cambiar el número de<br />

canaletas (N3) en la línea 35, y para modificar H4 y el intervalo recomendado es<br />

necesario cambiar la altura útil de la canaleta (ho) en la línea 36. En el ejemplo<br />

mostrado, con una canaleta y una altura útil de 0.60 m se cumple con este<br />

criterio.<br />

41. Altura de las vigas de soporte más la grava (sistema de drenaje, H2). Esta<br />

dimensión se muestra en la Figura 9.2, en el caso <strong>del</strong> ejemplo se está<br />

utilizando un sistema de drenaje como el mostrado en CEPIS p.19.<br />

En la columna de resultados se calcula la altura total <strong>del</strong> borde de la canaleta<br />

al piso <strong>del</strong> filtro (Hc). Este valor se emplea en la línea 34 para calcular la altura<br />

229

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!