19.05.2013 Views

Comisión Nacional del Agua - Conagua

Comisión Nacional del Agua - Conagua

Comisión Nacional del Agua - Conagua

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Los trihalometanos se generan fácilmente cuando hay materia orgánica y se practica<br />

el punto de quiebre para eliminar nitrógeno, se efectúa el control de olor y sabor con<br />

cloro, o se opera para tener contenidos altos de cloro libre residual en el agua<br />

potabilizada. Para evitar su aparición se recomiendan las siguientes prácticas:<br />

a) Clorar sólo después de la coagulación-floculación y sedimentación<br />

b) Mejorar el proceso de clarificación<br />

c) Usar un desinfectante alterno, que no sea halógeno<br />

d) Emplear dióxido de cloro en lugar de cloro<br />

e) Aplicar carbón activado, para absorber tanto los THMs como los compuestos<br />

húmicos (opción más costosa)<br />

En caso de emplear un desinfectante alterno como el ozono o la luz ultravioleta, se<br />

debe seguir añadiendo al final cloro para contar con la capacidad residual de<br />

desinfección que sólo este compuesto posee para proteger el agua durante su<br />

distribución.<br />

6.5.7. Cloración de sistemas de distribución<br />

6.5.7.1. Cloro Residual en la Red de Distribución<br />

El consumo de cloro en el agua de una red de distribución se debe, por una parte, al<br />

consumo <strong>del</strong> cloro por la propia agua (sustancias presentes en ella y otras<br />

condiciones físicas) y por otra, al consumo que se produce en la interfase con las<br />

paredes de las conducciones; depende principalmente de la temperatura y <strong>del</strong><br />

contenido en materias orgánicas disueltas<br />

En la interfase con las paredes, el consumo de cloro se produce por la interacción<br />

con los productos de corrosión y por los depósitos y biomasa fijada en las paredes.<br />

Las dos técnicas de cloración generalmente empleadas para la red de distribución<br />

son la cloración residual libre y la cloración residual combinada (más la primera que<br />

la segunda). Esta cloración debe ser suficiente para mantener la concentración de<br />

cloro residual libre de 0.2 a 1.5 estipulada en la normativa.<br />

6.5.7.2. Sistemas nuevos<br />

Las tuberías nuevas para conducción de agua potable deben ser probadas para<br />

verificar que funcionen a presión y también deben ser lavadas para remover<br />

impurezas y desinfectadas antes <strong>del</strong> inicio de operación. Para ello, existen tres<br />

métodos, uno continuo, otro por retardamiento y por último con tabletas. El primero<br />

consiste en hacer circular agua con cloro libre a 50 mg/l, por medio de inyección<br />

directa <strong>del</strong> clorador, por lo menos durante 24 horas. El líquido debe circular por todo<br />

el sistema, lo que incluye válvulas e hidrantes.<br />

El método por retardamiento consiste en llenar el sistema de distribución con agua<br />

con 300 mg/l de cloro libre y dejarla por 3 horas, en diversos tramos de la tubería.<br />

135

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!