19.05.2013 Views

Comisión Nacional del Agua - Conagua

Comisión Nacional del Agua - Conagua

Comisión Nacional del Agua - Conagua

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

que se llevan a cabo con los orgánicos son muy lentas y su grado de desarrollo<br />

depende de la cantidad de cloro disponible.<br />

La aplicación más común <strong>del</strong> cloro es para desinfectar. Esta acción ocurre como<br />

producto de la reacción entre el HOCl y las estructuras de las bacterias y virus, que<br />

inactiva procesos básicos para la vida. La tasa de desinfección depende de la<br />

concentración y forma en que se encuentre el cloro disponible, el tiempo de contacto,<br />

el pH, temperatura y otros factores. El ácido hipocloroso es más eficiente que el ión<br />

hipoclorito, por ello el poder <strong>del</strong> cloro residual disminuye conforme se incrementa el<br />

pH. La acción bactericida <strong>del</strong> cloro combinado es mucho menor que las <strong>del</strong> cloro<br />

residual libre, particularmente en términos de la velocidad de la reacción.<br />

El cloro es el principal compuesto empleado para la desinfección <strong>del</strong> agua. Se usa en<br />

forma gaseosa, sólida o líquida y en forma pura o combinada.<br />

Los principales factores que afectan la eficiencia de desinfección son:<br />

• Tiempo de contacto. Se refiere al tiempo disponible para que el cloro actúe<br />

sobre los microorganismos. Este tiempo debe ser como mínimo de 10 a 15 min<br />

en agua potable, normalmente entre 15 y 30 min.<br />

• Temperatura. La destrucción de microorganismos con cloro es mucho más<br />

rápida a mayor temperatura. A pesar de esto, el cloro es más estable en agua<br />

fría lo que en la práctica compensa la menor velocidad de desinfección. Así,<br />

para lograr la misma acción a 4 ºC que a 21ºC, la concentración de cloro<br />

residual debe ser el doble con los demás factores constantes.<br />

• pH. Afecta la acción desinfectante <strong>del</strong> cloro, particularmente la <strong>del</strong> cloro<br />

residual combinado. De forma general, mientras más alcalina sea el agua se<br />

requieren mayores dosis para una misma temperatura y tiempo de contacto. A<br />

un pH de 6.5 y una temperatura de 21 ºC, 0.3 mg/l de cloro residual combinado<br />

causa un efecto letal al 100 % de bacterias. A la misma temperatura y para<br />

lograr el mismo efecto, el cloro residual combinado debe aumentarse hasta 0.6<br />

mg/l a pH de 7.0 y hasta 1,2 mg/l a pH de 8,5.<br />

El cloro como oxidante actúa sobre el manganeso. De hecho lo oxida más<br />

fuertemente que el oxígeno disuelto, por lo que se usa con frecuencia para eliminar<br />

hierro y manganeso. Otra aplicación <strong>del</strong> cloro como oxidante es la remoción <strong>del</strong> ácido<br />

sulfhídrico de agua subterránea de acuerdo con:<br />

H2S + 4Cl2 + H2O H2SO4 + 8HCl (6.17)<br />

Las tecnologías, principios y equipos para el empleo <strong>del</strong> cloro como desinfectante<br />

son las mismas que como oxidante.<br />

127

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!