19.05.2013 Views

Comisión Nacional del Agua - Conagua

Comisión Nacional del Agua - Conagua

Comisión Nacional del Agua - Conagua

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

10.2.4. Velocidad de sedimentación y tasa de producción de lodo<br />

Estos dos datos dependen <strong>del</strong> tipo de floculante empleado, las dosis que se empleen<br />

de éste y de la calidad <strong>del</strong> agua a tratar. En el Anexo A.6 se presenta una<br />

metodología para calcular la velocidad de sedimentación <strong>del</strong> flóculo. Este<br />

procedimiento requiere de un equipo fabricado específicamente para este propósito,<br />

por lo que regularmente resulta más económico encargar estos análisis a<br />

laboratorios especializados. La velocidad que se obtiene de este proceso dependerá<br />

de las condiciones específicas en que se floculó y sedimentó el agua y de la calidad<br />

<strong>del</strong> agua en el momento en que se tomó la muestra. Por este motivo se recomienda<br />

realizar varias veces el procedimiento para incluir las diferentes condiciones de la<br />

calidad <strong>del</strong> agua.<br />

El resultado depende también <strong>del</strong> % de remoción que se pretenda obtener en el<br />

sedimentador. Puesto que estos procesos de laboratorio resultan muy costosos y<br />

tardados, sólo se justifican cuando se está diseñando una potabilizadora muy grande<br />

que empleará agua de una fuente donde no se han instalado otras plantas<br />

potabilizadoras de las que se pudiera obtener información sobre la tasa de<br />

sedimentación. Cuando se diseñan potabilizadoras pequeñas (de menos de 500 l/s<br />

en total) resulta más económico diseñar con tasas de sedimentación que provoquen<br />

un sedimentador un poco sobrediseñado.<br />

Para determinar la velocidad de sedimentación en la potabilizadora <strong>del</strong> ejemplo se<br />

tomó información <strong>del</strong> CEPIS y de potabilizadoras existentes. El rango de esta<br />

velocidad recomendado por CEPIS es de 0.78 a 1.98 m/h. Para este ejemplo se<br />

considerará una velocidad de sedimentación de 1.48 m/h empleando sulfato de<br />

aluminio como coagulante.<br />

La tasa de producción de lodo se puede obtener también de pruebas de laboratorio o<br />

mediante una aproximación teórica empleando la ecuación de producción de lodo<br />

presentada en el capítulo 8:<br />

Tasa de producción de lodo de alumbre seco (kg/1000m 3 de agua tratada):<br />

[Dosis de alumbre (mg/l) x 2,2/8.34] + [turbiedad <strong>del</strong> agua (UTN) x 1.3]<br />

Esta fórmula aplica cuando se dosifica sulfato de aluminio. Se supondrá que en las<br />

pruebas de jarras se encontró una dosis máxima de este coagulante de 40 mg/l, y la<br />

turbiedad nefelométrica media anual <strong>del</strong> agua es de 80 UTN. Realizando el cálculo<br />

propuesto por la ecuación obtenemos una cantidad estimada de lodo de 0.115 kg/m 3 .<br />

Pero el dato que se solicita en las hojas de cálculo es en mL de lodo producido por<br />

cada litro de agua tratada. Para hacer la conversión es necesario suponer una<br />

concentración en el lodo. Es posible obtener esta concentración de potabilizadoras<br />

cercanas, sólo se requiere hacer un análisis de concentración de SST al lodo que se<br />

extrae de las tolvas <strong>del</strong> sedimentador.<br />

218

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!