19.05.2013 Views

Comisión Nacional del Agua - Conagua

Comisión Nacional del Agua - Conagua

Comisión Nacional del Agua - Conagua

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

debilidad, náusea, vómito, diarrea, temblores, convulsiones, disnea y colapso<br />

circulatorio.<br />

El valor guía de la OMS es 2 μg/l que es igual al de la norma. Se elimina por<br />

oxidación con ozono y mediante adsorción en carbón activado granular.<br />

4.3.27. Hexaclorobenceno (HCB)<br />

Es un funguicida selectivo de uso poco frecuente en la actualidad. Su presencia en el<br />

ambiente se debe a que es un producto secundario de varios compuestos químicos.<br />

Se halla en forma de impurezas en algunos plaguicidas o constituye uno de sus<br />

metabolitos (<strong>del</strong> lindano, en particular). El HCB es absorbido fuertemente por el suelo<br />

y sedimentos. Su vida media se mide en años. Es un contaminante ubicuo que se<br />

libera fácilmente a la atmósfera. Es resistente a la degradación y tiene un gran<br />

potencial de acumulación en los tejidos. Se considera que la principal fuente son los<br />

alimentos y no se ha detectado en agua de consumo. Pertenece al grupo 2B <strong>del</strong><br />

CIIC. Irrita los ojos, piel, mucosas y el tracto respiratorio superior. El valor guía de la<br />

OMS y el de la norma son iguales a 1 μg/l.<br />

Se elimina por oxidación con ozono y mediante adsorción en carbón activado<br />

granular.<br />

4.3.28. Heptacloro y epóxido de heptacloro<br />

Es un insecticida organoclorado de amplio espectro, cuyo uso se ha prohibido o<br />

restringido en muchos países. El heptacloro es bastante persistente en el suelo,<br />

donde se transforma en su epóxido, que es muy resistente a la biodegradación.<br />

Tanto el heptacloro como su epóxido se adhieren a las partículas <strong>del</strong> suelo y se<br />

desplazan por ello muy lentamente. Ambos, se han encontrado en agua de bebida en<br />

concentraciones de nanogramos por litro, aunque la principal ruta de exposición son<br />

los alimentos. Se clasifica por el CIIC en el grupo 2B por su inadecuada evidencia de<br />

carcinogenicidad en humanos y en animales. La exposición prolongada se ha<br />

asociado con lesiones hepáticas y efectos tóxicos <strong>del</strong> sistema nervioso central. El<br />

valor guía de las OMS es de 0.03 μg/l, que es igual a la norma.<br />

Se elimina por oxidación con ozono y mediante adsorción en carbón activado<br />

granular.<br />

4.3.29. Metoxicloro<br />

El metoxicloro es un insecticida utilizado en las hortalizas, frutas, árboles, forraje y<br />

animales de granja. Se disuelve mal en agua y es sumamente inmóvil en la mayor<br />

parte de los suelos agrícolas. En condiciones normales de uso, el metoxicloro no<br />

parece ser perjudicial para el medio ambiente, no obstante se ha detectado<br />

ocasionalmente en el agua de bebida. En México está restringido por la<br />

CICOPLAFEST desde 1998. Esta clasificado por el CIIC en el grupo 3 por su<br />

51

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!