19.05.2013 Views

Comisión Nacional del Agua - Conagua

Comisión Nacional del Agua - Conagua

Comisión Nacional del Agua - Conagua

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

7. PROCESOS PARA LODOS<br />

Los lodos como subproducto <strong>del</strong> proceso de potabilización, en orden de importancia,<br />

por su magnitud provienen de: la coagulación química, ablandamiento por<br />

precipitación, lavado de filtros, presedimentación, remoción de Fe y Mn por<br />

oxidación, y salmueras gastadas para la regeneración de resinas. Estos desechos<br />

varían mucho en cuanto a su composición, contienen tanto lo que remueven como<br />

los reactivos que se añaden y otros componentes originalmente presentes en el<br />

agua.<br />

Aún cuando los lodos son producidos en forma continua, son tratados y desechados<br />

en forma intermitente. Los flóculos precipitados que sedimentan en los procesos se<br />

dejan un cierto tiempo en los clarificadores para que espesen; mientras que los<br />

sólidos <strong>del</strong> lavado de los filtros y de salmuera son producidos unos cuantos minutos<br />

al día.<br />

7.1. TIPOS DE LODO DE COAGULANTES<br />

El componente principal de estos lodos es la alúmina hidratada o los óxidos de hierro<br />

que provienen de los coagulantes, pequeñas cantidades de los ayudantes de<br />

coagulación, como polímeros también pueden estar presentes. La materia que<br />

contienen principalmente es de tipo inorgánico y proviene de sedimentos y arcilla.<br />

Debido a ello, estos lodos no sufren descomposición biológica.<br />

Puesto que la mayoría de los procesos de potabilización de este tipo de agua<br />

emplean sulfato de aluminio como coagulante y el lodo es referido como un lodo de<br />

aluminio, son difíciles de desaguar y fácilmente se pueden volver lechosos debido a<br />

su naturaleza tixotrópica (Kawamura, 1991).<br />

Los lodos con hidróxido de aluminio son gelatinosos y con poca consistencia, lo que<br />

hace que sea muy difícil desaguarlos. Su concentración varía entre 0.2 y 2%. Los<br />

lodos de hierro, en cambio, son un poco más densos.<br />

No hay métodos precisos para estimar la tasa de producción de lodos por la<br />

variabilidad de picos de turbiedad y las dosis de reactivos requeridos para tratarlos.<br />

Sin embargo, existen varias fórmulas empíricas que pueden ser empleadas y que a<br />

continuación se detallan (Kawamura, 1991).<br />

a) Para el aluminio:<br />

Tasa de producción de lodo de alumbre seco (kg/10 3 m 3 de agua tratada):<br />

[Dosis de alumbre (mg/l) x 0.264] + [Turbiedad <strong>del</strong> agua (UTN) x 1.3] (7.1)<br />

187

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!