19.05.2013 Views

Comisión Nacional del Agua - Conagua

Comisión Nacional del Agua - Conagua

Comisión Nacional del Agua - Conagua

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

la superficie real de la partícula de arena. La esfericidad de la arena ha sido<br />

obtenida por varios autores en forma experimental y se presenta un intervalo<br />

como recomendación. En el comentario de la celda donde se presenta el rango<br />

recomendado se menciona que para arena menor de 1 mm el Ce varía de 0.75<br />

a 0.80. y que para diámetros mayores llega hasta 0.70. Revisando los De<br />

calculados en la hoja “Expansion” y su porcentaje de participación en la<br />

composición de la arena observamos que 18% es mayor de 1 mm y el 45% se<br />

encuentra entre 0.7 y 1 mm, por lo que se asumió que el coeficiente de<br />

esfericidad debe estar cercano al límite inferior <strong>del</strong> rango presentado para<br />

arena menor de 1 mm. Por este motivo se utilizó el valor de 0.75. En la<br />

columna de resultados se calcula el número de Reynolds correspondiente a la<br />

capa más fina de arena que se lava con la velocidad Va propuesta en la línea<br />

1.<br />

11. Coeficiente de esfericidad de la antracita. En este caso se utiliza el valor<br />

medio recomendado para la antracita americana, pues es de esa procedencia.<br />

En esta línea se calcula la porosidad de la capa de arena más fina expandida,<br />

se puede hacer mediante la función “poros” (como se hace en la hoja) o se<br />

puede obtener el valor de una gráfica presentada en CEPIS p. 24–28 y en el<br />

Anexo A.5 utilizando el número de Reynolds, el número de Galileo y la<br />

esfericidad.<br />

12. Fracción <strong>del</strong> lecho filtrante que ocupa la capa de arena más fina. Este valor se<br />

capturó ya en la hoja “Expansion”. En la columna de resultados de esta línea se<br />

comenta que se deberán repetir los pasos 8 al 12 para cada una de las capas<br />

<strong>del</strong> análisis granulométrico de la arena, procedimiento que ya se realizó en la<br />

hoja “Expansion”.<br />

13. En esta línea se hace referencia a la sumatoria de las fracciones de arena en<br />

χι<br />

peso entre la fracción de espacio ocupado ∑ 1 −ε<br />

calculada en la hoja<br />

ι<br />

“Expansion”. En la columna de resultados se obtiene la porosidad media para<br />

el lecho completo de arena expandida.<br />

14. Densidad de la antracita. El proveedor de la antracita analizada es “Gordon<br />

Sand”, que es una empresa americana, quien reporta un peso específico<br />

relativo aproximado de 1.5 a 1.6, por lo que se especificó una densidad de<br />

1550 kg/m 3 . También en esta línea se hace referencia a la sumatoria de<br />

fracciones de antracita en peso entre la fracción de espacio ocupado calculada<br />

en la hoja “Expansion”. En la columna de resultados se calcula la porosidad<br />

media para el lecho completo de antracita expandida.<br />

15. Porosidad de la arena limpia. Se refiere a la porosidad de la arena sin<br />

expandirse; la estimación dio como resultado 0.43. En la columna de resultados<br />

se calcula el porcentaje de expansión <strong>del</strong> lecho de arena. Este valor deberá<br />

estar comprendido entre 25 y 30%. El cálculo de la expansión depende de<br />

muchas variables que son difíciles de medir como el coeficiente de esfericidad,<br />

el diámetro equivalente y la porosidad, por lo tanto el cálculo <strong>del</strong> porcentaje de<br />

expansión aquí realizado se debe considerar solamente como una buena<br />

aproximación. Durante la operación de la potabilizadora se deberá medir<br />

físicamente esta expansión y modificar la altura <strong>del</strong> vertedor <strong>del</strong> filtro para<br />

225

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!