19.05.2013 Views

Comisión Nacional del Agua - Conagua

Comisión Nacional del Agua - Conagua

Comisión Nacional del Agua - Conagua

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

inadecuada evidencia de carcinogenicidad en humanos y en animales. El valor guía<br />

de la OMS y el de la norma es de 20 μg/l. Se elimina por oxidación con ozono y<br />

mediante adsorción en carbón activado granular.<br />

4.3.30. 2,4 D (ácido 2,4 diclorofenoxiacético)<br />

Este ácido es un herbicida utilizado para el control de malezas de hoja ancha, pre y<br />

postemergente. Es poco persistente pues su vida media antes de biodegradación es<br />

de una a varias semanas en agua y de días a seis semanas en suelo. Rara vez se<br />

encuentra en agua y si está presente las concentraciones son pequeñas. Pertenece<br />

al grupo 2B de la clasificación <strong>del</strong> CIIC.<br />

Presenta efectos tóxicos, con tendencia a acumularse en los tejidos. El valor guía de<br />

la OMS y el de la norma es de 30 μg/l. Al igual que los otros plaguicidas, se elimina<br />

por oxidación con ozono y mediante adsorción en carbón activado granular.<br />

4.3.31. Plomo (Pb)<br />

En el agua de lluvia se puede encontrar plomo en concentraciones de 40 a 300 µg/l,<br />

en zonas de alta densidad automovilística. Pero, debido al retiro <strong>del</strong> tetraetilo de<br />

plomo de las gasolinas, estos valores están en descenso. En los océanos el plomo<br />

ha ido en aumento de 0.01 mg/l a 0.07 en 75 años.<br />

Las fuentes comunes de ingestión <strong>del</strong> plomo son los alimentos, el aire, el humo de<br />

tabaco y el empleo de barro vidriado. El plomo presente en el agua de la llave<br />

procede, en cierta medida de las fuentes de suministro hasta en valores de 5 mg/l<br />

(en la corteza terrestre hay alrededor de 0.017 mg/kg) pero sobre todo de la propia<br />

fontanería que contiene plomo y que lo libera por corrosión. Su contenido depende<br />

de varios factores, en particular <strong>del</strong> pH, temperatura, dureza <strong>del</strong> agua y tiempo de<br />

residencia <strong>del</strong> agua en la tubería. El agua blanda y ácida es la que mejor disuelve el<br />

plomo (plumbosolvencia). La presencia de carbonato limita la solubilidad <strong>del</strong> plomo<br />

en tanto un pH menor de 8 la favorece. Las tuberías de plomo aún son comunes en<br />

las viviendas viejas y se sigue utilizando en las juntas para la tubería de cobre.<br />

El CIIC clasificó al plomo y sus compuestos inorgánicos en el grupo 2B. Sus sales<br />

son muy tóxicas para invertebrados pero afortunadamente son poco solubles<br />

además de que la presencia de otros compuestos reduce su biodisponibilidad por<br />

precipitación.<br />

El plomo se considera como un veneno fuerte y bioacumulativo. Los efectos de<br />

toxicidad aguda son: anorexia, vómito, malestar general y convulsiones (debido al<br />

incremento de la presión intercraneal). Niños con toxicidad crónica muestran pérdida<br />

de peso, debilidad y anemia. El plomo se transfiere a través de la placenta y los<br />

niños absorben de 4 a 5 veces más que los adultos. El envenenamiento por plomo<br />

orgánico afecta al sistema nervioso central, asimismo tiene efectos gastrointestinales<br />

y cardiovasculares; daño renal y hepático.<br />

52

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!