19.05.2013 Views

Comisión Nacional del Agua - Conagua

Comisión Nacional del Agua - Conagua

Comisión Nacional del Agua - Conagua

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Entre los factores que influyen en la acción de un desinfectante se encuentra para los<br />

agentes químicos el tiempo de contacto, temperatura, tipo y naturaleza <strong>del</strong><br />

compuesto en tanto que para los físicos importa la intensidad, tiempo y naturaleza.<br />

De todos ellos, es el tiempo de contacto comúnmente la variable principal. Chick en<br />

1908, estableció que existe una relación inversamente proporcional entre el número<br />

de microorganismos sobrevivientes a la acción de un desinfectante y el tiempo de<br />

contacto.<br />

En todos los casos interviene también, el número y tipo de organismos así como su<br />

estado de desarrollo. Por ejemplo, las esporas de bacterias son extremadamente<br />

resistentes mientras que las bacterias en crecimiento son muy sensibles. A su vez,<br />

los protozoarios (como las amibas) son más resistentes que las bacterias (como los<br />

coliformes fecales).<br />

En las potabilizadoras además debe ponerse atención en el tipo de proceso que se<br />

use para evitar la formación de compuestos no deseados, ello se logra removiendo<br />

los precursores de los organoclorados, quitándolos una vez formados, o bien, usando<br />

los desinfectantes no halogenados como ozono o luz ultravioleta. Sin embargo,<br />

debido al costo de los dos últimos, rara vez se usan en México y no debe quedar<br />

duda en cualquier organismo operador que lo correcto es desinfectar el agua aunque<br />

sea con cloro para evitar el riesgo de diseminar enfermedades hídricas en lugar de<br />

evitar los riesgos que provocan los compuestos organoclorados. Una forma<br />

empleada para evitar la aparición de organoclorados cuando hay materia orgánica<br />

presente en el agua y se tiene que usar la cloración consiste en añadir al agua<br />

nitrógeno amoniacal para producir cloraminas que por ser menos reactivas no atacan<br />

la materia orgánica pero realizan la desinfección en un mayor tiempo de contacto.<br />

5.3.3.2. Remoción de color, olor y sabor<br />

Puesto que estas propiedades se asocian comúnmente con la presencia de<br />

compuestos orgánicos son los procesos orientados a su eliminación los que se<br />

deben usar. Se emplean los procesos de aireación, oxidación (permanganato de<br />

potasio, ozonización, oxidación con ozono y peróxido de hidrógeno, dióxido de cloro<br />

o cloración) y adsorción (carbón activado en polvo y grano); de acuerdo a la NOM-<br />

127 también se puede utilizar la coagulación-floculación-sedimentación-filtración.<br />

5.3.3.3. Remoción de Sólidos Suspendidos y de turbiedad<br />

Los sólidos suspendidos y la turbiedad que generan son característicos de las aguas<br />

superficiales. Para su eliminación se recurre a la filtración <strong>del</strong> agua por la alta<br />

confiabilidad que este proceso tiene para producir una calidad constante. Sin<br />

embargo, debido a la variabilidad de los sólidos presentes en el agua, la presencia<br />

ocasional o no de elevadas concentraciones (superiores a 100 mg/l) y la presencia<br />

de sólidos muy finos se aplican en forma previa a la filtración procesos de<br />

coagulación-floculación para hacer más eficiente y rentable el proceso.<br />

73

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!