19.05.2013 Views

Comisión Nacional del Agua - Conagua

Comisión Nacional del Agua - Conagua

Comisión Nacional del Agua - Conagua

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

En el capítulo 7 se menciona que la concentración <strong>del</strong> lodo producido por la<br />

sedimentación de flóculos de sulfato de aluminio varía de 0.1 a 4%. Considerando un<br />

valor de 2,5%, equivalente a 25 kg/m 3 , se procede a hacer la siguiente conversión:<br />

3<br />

kg_lodo 1m<br />

lodo<br />

0 115<br />

•<br />

= 0.<br />

00458<br />

3<br />

m agua_tratada<br />

25 kg_lodo m<br />

. 3<br />

219<br />

3<br />

m lodo<br />

agua_tratada<br />

Lo que equivale aproximadamente a 4.6 ml/l; este valor se ajustó a 5 ml/l y así se<br />

utilizó en las hojas de cálculo.<br />

10.3. PROCEDIMIENTO DE CÁLCULO<br />

El cálculo de las dimensiones de la potabilizadora tipo convencional se realizó<br />

utilizando las hojas de cálculo (.xls) para software Excel 2000 que se incluyen en<br />

archivo, después de haber definido la información mencionada en las secciones<br />

anteriores, es posible iniciar el cálculo de las dimensiones básicas que conformarán<br />

la potabilizadora. Como dimensiones básicas se consideran aquellas requeridas para<br />

el diseño funcional e hidráulico, más no se incluyen las dimensiones y la información<br />

requerida para elaborar los planos <strong>del</strong> proyecto ejecutivo estructural, electromecánico<br />

ni arquitectónico. El diseño funcional incluye las dimensiones interiores (no se calcula<br />

el espesor de los muros) de las estructuras que componen la potabilizadora, así<br />

como la información necesaria para elaborar el plano de perfil hidráulico (Ver los<br />

planos “Caja de distribución”, “Floculador”, “Sedimentador”, “Filtro”, “Planta general” y<br />

“Perfil hidráulico” que se presentan en el Anexo A.8).<br />

El primer paso <strong>del</strong> procedimiento de cálculo consiste en leer el Capitulo 9 Instructivo<br />

para el uso de las hojas de cálculo incluidas en los archivos adjuntos.<br />

Después se preparan los archivos de los libros de Excel para iniciar el procedimiento<br />

de cálculo. Para ésto primero se crea una carpeta nueva en una computadora que<br />

tenga al menos 128 MB de memoria RAM, un procesador Pentium III de 600 Mhz y el<br />

software Office2000 instalado. El nombre de la carpeta deberá hacer referencia a la<br />

población para la que se hace el diseño, en este caso puede ser “PoblacionEjemplo”.<br />

Posteriormente se copian todas los libros o archivos de Excel que incluyen el manual<br />

de diseño a esta carpeta nueva. Se recomienda no renombrar las hojas de cálculo<br />

para evitar errores, ya que están interrelacionadas.<br />

Con la carpeta ya formada se inicia el proceso de cálculo capturando la información<br />

de la hoja “Datos generales” <strong>del</strong> libro de este mismo nombre. Este proceso se<br />

describe a continuación.<br />

10.3.1. Datos generales<br />

Abrir el archivo “DatosGenerales”. A continuación se detallan los valores capturados<br />

en cada una de las líneas de la hoja <strong>del</strong> mismo nombre y una descripción de cómo

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!