19.05.2013 Views

Comisión Nacional del Agua - Conagua

Comisión Nacional del Agua - Conagua

Comisión Nacional del Agua - Conagua

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

No existe información contundente sobre los efectos en la salud por la dureza. Al<br />

parecer, el agua blanda provoca diarrea y se tienen indicios que una dura se<br />

relaciona con problemas cardiovasculares.<br />

La dureza adquiere valores de cero a cientos de mg/l en función de la fuente de<br />

abastecimiento o el procesamiento que se haya dado al agua. Un agua con menos<br />

de 75 mg/l de CaCO3 se considera blanda, entre 75 y 150 mg/l es moderadamente<br />

dura, de 150 a 300 mg/l es dura y más de 300 mg/l es extremadamente dura. Según<br />

el pH y la alcalinidad, la dureza superior a 200 mg/l puede provocar incrustaciones,<br />

en particular en sistemas donde circula agua caliente mientras que una dureza<br />

inferior a 100 mg/l puede conducir a problemas de corrosión. En general, las durezas<br />

elevadas se relacionan con aguas subterráneas mientras que valores bajos son<br />

característicos de aguas superficiales.<br />

En cuanto al sabor, la aceptación por parte <strong>del</strong> público es muy variable pues el<br />

umbral varía entre 100 y 300 mg/l, según sea el anión asociado (por ejemplo la<br />

dureza de magnesio tiene un sabor más fuerte que la <strong>del</strong> calcio). En general, la gente<br />

tolera hasta 500 mg/l, que es el valor guía establecido por la OMS con fines estéticos<br />

y que es igual al de la NOM.<br />

Al proceso de eliminar la dureza se le denomina “ablandamiento” y se realiza por<br />

diferentes métodos. El más usado es la precipitación <strong>del</strong> Mg 2+ y <strong>del</strong> Ca 2+ con cal y<br />

carbonato de sodio para producir hidróxidos y carbonatos. Por medio <strong>del</strong> intercambio<br />

iónico se logra un ablandamiento total y con el calentamiento se elimina la dureza<br />

temporal, pero estos dos métodos se realizan casi sólo a nivel doméstico.<br />

4.3.11. Fenoles o compuestos fenólicos<br />

Los compuestos fenólicos que se encuentran en las aguas superficiales son<br />

resultado de la contaminación antropogénica por una diversidad de productos<br />

industriales provenientes de la manufactura <strong>del</strong> acero, la destilación <strong>del</strong> coque, la<br />

refinación <strong>del</strong> petróleo y de operaciones químicas. También provienen de productos<br />

para tratar la madera, biocidas y de aguas municipales. En el agua subterránea se<br />

encuentran en áreas con estratos petroleros.<br />

Los fenoles en presencia de cloro se transforman en clorofenoles (2-clorofenol, 2,4<br />

diclorofenol y 2,4,6 triclorofenol) que son objetables debido a problemas de olor y<br />

sabor. Los umbrales respectivos son de 0.1, 0.3 y 0.2 μg/l para el sabor y los de olor<br />

de 10. 40 y 300 μg/l. Estos umbrales están por debajo de los límites de toxicidad. La<br />

OMS establece un valor guía basado en criterios sanitarios sólo para el 2,4,6<br />

triclorofenol y es de 200 μg/l mientras que la NOM limita el contenido a 300 μg/l.<br />

Los fenoles pueden eliminarse mediante oxidación con ozono y adsorción en carbón<br />

activado, ambos son procesos muy costosos, de acuerdo a la NOM-127 también se<br />

puede utilizar la coagulación-floculación-sedimentación-filtración.<br />

42

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!