19.05.2013 Views

Comisión Nacional del Agua - Conagua

Comisión Nacional del Agua - Conagua

Comisión Nacional del Agua - Conagua

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

colector y carga de agua disponible. Se deberá encontrar una combinación de estos<br />

números para conseguir que el diámetro de los orificios coincida con una medida<br />

estándar de broca o sacabocado comercial. El diámetro interno <strong>del</strong> tubo colector que<br />

se instale deberá ser de al menos el diámetro calculado en la línea 4 de la hoja.<br />

En el cálculo <strong>del</strong> ejemplo se utilizaron 17 tubos con 17 orificios y un tirante de agua<br />

sobre el orificio de 0.08 m. Con esta información se obtuvo como resultado, orificios<br />

de 19 mm (3/4 plg), tubo colector de 0.12 m de diámetro como mínimo, por lo que se<br />

deberán emplear tubos de 0.15 m (6 plg) de diámetro. En la línea 5 se recomienda<br />

una altura mínima de los tubos colectores respecto a los módulos de placas paralelas<br />

de 0.33 m, en el plano <strong>del</strong> sedimentador se aprecia que la altura de los colectores<br />

con la que se diseñó fue de 0.80 m. Con esta altura mínima se asegura una<br />

distribución equitativa <strong>del</strong> agua en todos los tubos colectores.<br />

10.3.4.3. Canal de lodos con sifones extractores<br />

En el libro “Sedimentador” se presentan dos opciones para diseñar la purga de lodos<br />

<strong>del</strong> sedimentador. La primera consiste en canales inferiores con muchos tubos que<br />

extraen el lodo <strong>del</strong> canal. Aunque su funcionamiento hidráulico no es por sifón, se les<br />

llama así porque tienen la forma de un tubo que funciona de esa manera. La<br />

segunda opción consiste en tolvas independientes con un tubo colector común. Para<br />

diseñar esta última alternativa es necesario calcular primero el canal de lodos con<br />

sifones extractores porque las hojas de cálculo están ligadas y en la <strong>del</strong> canal de<br />

lodos se calculan valores que se utilizan en la de tolvas independientes.<br />

Se recomienda diseñar con esta hoja cuando ya se tenga iniciado el plano <strong>del</strong><br />

sedimentador (elaborado a partir de los resultados de las hojas “SedimPlacas” y<br />

“Colector”) debido a que se solicita información que se puede obtener de forma<br />

sencilla de ese plano.<br />

1. En la primera línea se definieron las dimensiones de los tubos de sifón que<br />

extraen el lodo. El caso <strong>del</strong> ejemplo se diseñó con tubos de 1 ½ plg (38 mm)<br />

de diámetro y 2.84 m de longitud. En la columna de resultados de esta línea<br />

se calcula la relación l/D, que se utiliza en la línea 2 para estimar el coeficiente<br />

de descarga.<br />

2. En el comentario de la celda de valor de esta línea aparece una tabla para<br />

estimar el coeficiente de descarga a partir de la relación l/D, que en el caso <strong>del</strong><br />

ejemplo analizado tiene un valor de 74.7. Con este valor se estimó un<br />

coeficiente de descarga de 0.53.<br />

En esta línea también se pide la carga hidráulica disponible en el tubo sifón<br />

para purgar el lodo. Esta carga se obtiene de forma sencilla <strong>del</strong> dibujo <strong>del</strong><br />

sedimentador, y es la distancia <strong>del</strong> espejo <strong>del</strong> agua sobre los tubos colectores<br />

hasta la parte inferior de los canales de lodos. Es necesario haber definido<br />

antes la altura de los canales, dato que se captura en la línea 4 de esta hoja.<br />

237

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!