19.05.2013 Views

Comisión Nacional del Agua - Conagua

Comisión Nacional del Agua - Conagua

Comisión Nacional del Agua - Conagua

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

mediante su reemplazo por cloruros. Ello constituye el principal problema de<br />

aplicación puesto que por lo regular, las aguas subterráneas que contienen nitratos<br />

contienen sulfatos lo que agota con mayor rapidez la capacidad de la resinas. Otra<br />

desventaja es que se consume el 5% <strong>del</strong> agua tratada para preparar la salmuera de<br />

regeneración, consumo que se incrementa con el contenido de sulfatos. Por todo<br />

esto la remoción de los nitratos es considerada aún como antieconómica.<br />

6.25. DESMINERALIZACIÓN POR INTERCAMBIO IÓNICO<br />

Este proceso usa tanto resinas aniónicas como catiónicas. Es un proceso simple o<br />

de dos etapas que remueve tanto iones metálicos como no metálicos. Se usan una<br />

resina de ácido fuerte para reemplazar los cationes por iones de hidrógeno y otra de<br />

base débil para los aniones hidróxidos de los cationes que se reemplazaron. Este<br />

proceso no se emplea en plantas municipales por el alto costo y se aplica casi sólo<br />

en la industria.<br />

6.26. ADSORCIÓN EN CARBÓN ACTIVADO<br />

La adsorción es un proceso donde un sólido se utiliza para eliminar una sustancia<br />

soluble <strong>del</strong> agua. En este proceso el carbón activo es el sólido.<br />

El carbón activo se produce específicamente para alcanzar una superficie interna<br />

muy grande (entre 500 a 1500 m 2 /g). Esta superficie interna tan grande hace que el<br />

carbón tenga una adsorción ideal. El carbón activo viene en dos variaciones: carbón<br />

activado en polvo y carbón activado granular.<br />

La absorción en carbón activado es el proceso más usado para remover sabor y olor.<br />

Se emplea carbón preparado a partir de lignita, desechos orgánicos, etc. Se usa en<br />

forma granular o en polvo y por lo regular se añade en tanques pues el empleo de<br />

lechos para filtración no es rentable más que para industrias. El carbón que se utiliza<br />

en potabilizadoras usualmente es en polvo y de color negro. Se aplica como lechada<br />

mediante dosificadores en cualquier etapa <strong>del</strong> proceso, pero siempre antes de la<br />

filtración en un punto donde haya un mezclado suficiente. Se procura tener un tiempo<br />

de contacto mínimo de 15 min antes de la sedimentación o filtración. El punto óptimo<br />

de aplicación se determina por prueba y error y por la experiencia. La dosis se<br />

obtiene a partir de pruebas de tratabilidad (isotermas) pero se debe recordar que el<br />

carbón adsorbe cloro por lo que no deben ser añadidos juntos ni en tiempos<br />

cercanos para no interferir.<br />

6.27. OXIDACIÓN<br />

Para eliminar el sabor y olor por oxidación se aplica cloro, dióxido de cloro,<br />

permanganato de potasio u ozono. Una cloración fuerte puede no ser recomendable<br />

por la formación de THMs. El dióxido de cloro, producido por la combinación de una<br />

solución de clorito de sodio y cloro tiene el mismo poder oxidante que el cloro y no<br />

174

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!