08.01.2015 Views

1i9samB

1i9samB

1i9samB

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ingeniería en méxico, 400 años de historia<br />

lluvias hacia determinadas acequias. El sistema se caracterizaba por tres desaguaderos<br />

básicos y tres colaterales; entre los básicos estaban el que venía de Chapultepec,<br />

pasaba por el matadero (atrás de San Antonio Abad) y desembocaba en Xochimilco;<br />

otro atrás de Santo Domingo; y uno más que venía de Santiago, atravesaba la<br />

calzada de Guadalupe (hoy Misterios) y llegaba a la laguna de México. Mientras que<br />

los colaterales eran los de San Pablo, de San Sebastián y de Santo Domingo.<br />

A pesar de las medidas tomadas para prevenir desastres, el virrey concluyó que era<br />

necesario el desagüe directo de los lagos, por lo que presentó su idea al Real Acuerdo.<br />

La respuesta fue la evacuación del agua por un canal que desembocara en la cañada<br />

del pueblo de Texisquiac, para lo que se formó una comisión en la que se incluía a los<br />

maestros de arquitectura y los cosmógrafos. La ejecución de la obra estaba calculada<br />

en seis meses con un presupuesto total de 468 487 pesos y la necesidad de 15 000<br />

operarios. Sin embargo, al contrario de los deseos del virrey de tener el desagüe antes<br />

de la temporada de lluvias, el fiscal y otros funcionarios argumentaban que terminar<br />

una zanja desde la calzada de Huntiveros a San Cristóbal solo se podría lograr en siete<br />

años, pues no se podría mantener tal cantidad de indígenas trabajando sin afectar<br />

otras industrias, además de que los detalles técnicos no les parecían viables para una<br />

rápida construcción. Así pues, el virrey se circunscribió a atender los trabajos de la<br />

albarrada de San Lázaro, a las calzadas de San Cristóbal, Mexicalzingo y Guadalupe,<br />

y a limpiar acequias. En lo concerniente a lo urbano se siguieron celebrando contratos<br />

para la instalación de cañerías y pilas de agua. Además, se autorizó dotar de<br />

agua al Hospital de Bubas a finales de 1605 para manejar con higiene la ropa de los<br />

enfermos y ahorrarse gastos en el acarreo de aguas, y así poder abastecer a una zona<br />

habitacional que había crecido mucho alrededor del hospital.<br />

En el tema del agua se decidió que las mercedes deberían sujetarse a ciertas condiciones,<br />

como construir “una atarjea de una tercia de ancho en cuadra debajo de<br />

la tierra a una vara debajo de la atarjea correspondiente”. Días después se dio una<br />

disposición complementaria para no emplear cedro en la elaboración de una atarjea<br />

por ser muy costoso.<br />

Por otra parte, el suelo urbano hacia fines de 1604 seguía presentando un estado<br />

lamentable. En opinión de Francisco de Solís, mientras no se controlara la entrada<br />

ni el tránsito en la traza, de nada serviría tanto gasto que se hacía en materia de empedrados<br />

y de cañería.<br />

Si la escasez de agua era grave en los particulares, no tuvo comparación con aquellos<br />

que se abastecían de fuentes públicas en zonas de alta demanda, como el caso del<br />

barrio de San Jerónimo. Para aliviar la situación el Ayuntamiento le ordenó al obrero<br />

118

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!