08.01.2015 Views

1i9samB

1i9samB

1i9samB

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

capítulo iii. siglo xviii<br />

La relación del Jardín botánico con la Universidad<br />

El 8 de abril de 1788 se dio la noticia de que la propuesta que Casimiro Gómez Ortega<br />

le hizo al virrey De Gálvez en 1785 tomó forma ese día al crear un jardín botánico,<br />

bajo el cuidado de tres doctores. No solo se limitó al acopio de plantas o de árboles,<br />

sino también a crear, como una institución educativa, cuadros de gente calificada<br />

en la materia, en especial en lo referente a la reforestación y al rescate de la medicina<br />

tradicional mexicana. Inicialmente se pensó en aprovechar la infraestructura de<br />

planteles de prestigio, como el Colegio de San Pedro y San Pablo y el de San Gregorio,<br />

por su enorme huerto. Sin embargo, la adaptación resultaría tan cara que hubo<br />

necesidad de descartar ambas instituciones, y tras algunas discusiones se escogió el<br />

potrero de Atlampa, cuyo precio catastral era bajo y su superficie comprendía lo que<br />

hoy correspondería al área original de la ciudadela. Rápidamente se levantaron las<br />

instalaciones que albergarían a estudiantes y maestros, pero al ser reducidas, el virrey<br />

le solicitó al ingeniero Constanzó un proyecto más práctico y moderno. El costo se<br />

calculó en 83 000 pesos, y el diseño se sujetó a las demandas del director del jardíncolegio,<br />

el señor Sessé y del catedrático de botánica, Vicente Cervantes. Además de<br />

respetar todo lo diseñado en cuanto a calzadas, puentes, acequias e irrigación, se incluían<br />

dos invernaderos, jardines para cultivos de especies, un aula para Botánica, un<br />

herbario, una biblioteca, un almacén de utensilios y una casa para el catedrático. No<br />

obstante, los requerimientos de superficie hicieron necesaria la adquisición de la casa<br />

a medio construir del ingeniero Castera en la calle de Victoria. Puesto que Flórez<br />

estaba próximo a dejar la administración de la Nueva España, fue su sucesor, el conde<br />

de Revillagigedo, quien resolvió dicho problema.<br />

Por su parte, la Real Academia de San Carlos, dedicada a la enseñanza de la arquitectura,<br />

la escultura, la pintura y el grabado desde 1785, se transformó por completo<br />

en la época de Flórez al recibir de Europa estatuas, libros, grabados, pinturas,<br />

etc. Otra institución ampliamente reforzada fue el Real Colegio Seminario de Minería,<br />

cuyo origen se remontaba a 1774.<br />

El tribunal del Protomedicato ya no era nuevo, pues su capitulación se encontraba<br />

inserta en las leyes y los autos acordados de Castilla, en los títulos 16 de los libros<br />

3º y 5º de la Recopilación de Indias, donde se asentaba que su labor se encaminaba<br />

sustancialmente “al cuidado y beneficio de la salud pública por medio del examen y<br />

aprobación de médicos, cirujanos y sangradores, y por la visita formal que cada dos<br />

años se hacía a las boticas”. Se componía de tres protomédicos, tres alcaldes supernumerarios<br />

examinadores de medicina, botánica, farmacia y cirugía, un promotor<br />

fiscal, un asesor, un escribano y un ministro ejecutor. Sin embargo, con los años,<br />

285

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!