08.01.2015 Views

1i9samB

1i9samB

1i9samB

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

e historia<br />

Ingeniería en México<br />

ería en México<br />

México<br />

400 años de historia<br />

n México<br />

Ingeniería en México<br />

400 años de historia<br />

Ingeniería en en México<br />

400 años de historia<br />

Ingeniería en México<br />

Ingeniería en México<br />

400 años de historia Ingeniería en México<br />

400 años<br />

Francisco<br />

de historia<br />

Fernández de la 400 Cueva, años de historia<br />

Ingeniería en México<br />

duque de Alburquerque 400 (1653–1660)<br />

años de historia<br />

400 años de historia<br />

400 años de historia<br />

Ingeniería en México<br />

400 años de historia<br />

400 años de historia<br />

Ingeniería en México<br />

400 años de historia<br />

ería en México 400 años de historia<br />

Ingeniería en México<br />

400 años de historia<br />

Ingeniería en México<br />

400 años de historia<br />

Durante su gobierno, el duque procuró reconocer y tratar con<br />

respeto a los que se distinguían en las letras y las ciencias, al<br />

grado de que el Palacio Virreinal se convirtió en un centro de<br />

reuniones culturales en el marco de elegancia y buen gusto que tanto agradaba al<br />

virrey. Sin embargo, en ninguna forma descuidó la situación que guardaba el virreinato<br />

a su llegada, como la inseguridad. En este aspecto, el duque actuó con energía,<br />

pues mandó perseguir sin descanso a los bandidos y a ejecutarlos de inmediato, con<br />

lo que reestableció la tranquilidad pública y recuperó el nivel de confianza de los<br />

agricultores y los mercaderes.<br />

En el aspecto citadino, giró severos autos para prohibirle a los alguaciles amparar<br />

las tabernas; impedir que españoles, negros, mulatos y chinos forzaran a los indígenas<br />

a venderles sus pulperías; y para también prohibir la práctica de regatones de<br />

carbón y leña, así como de frutas en caminos y calzadas para adquirir productos de<br />

indígenas.<br />

El propósito de limpieza urbana fue continuado por el duque, quien, el 13 de<br />

febrero de 1654, puso en marcha un programa de recuperación de acequias. En la<br />

periferia, al suroriente del lago de Texcoco, el virrey retomó el proyecto Illescas al ordenar<br />

que los propietarios de haciendas o tierras contiguas a la zanja de desvío hacia<br />

Morelos y que utilizaban agua del cauce la limpiaran a su costa.<br />

El 31 de mayo del año de 1654 se hizo público que las principales acequias urbanas<br />

se habían acabado de limpiar, con el propósito de prevenir desastres por la lluvia<br />

“ahondándolas hasta lo profundo y apretilando la principal de la calle de la Acequia<br />

desde la Merced hasta el colegio de las Doncellas, y subiendo el pretil vara y media<br />

de la calle, de calicanto, y haciendo a trechos sus puentes de madera y reparando<br />

165

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!