08.01.2015 Views

1i9samB

1i9samB

1i9samB

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

capítulo i. siglo xvi<br />

San Agustín de las Cuevas (hoy Tlalpan); este último considerado una fuente secundaria<br />

alimentadora del Churubusco, y con ello hacer llegar más volumen a la ciudad.<br />

Aceptada la idea, la decisión del trazo y de la construcción del acueducto se basó en<br />

la tubería flexible y la capacidad sismorresistente de la red subterránea de agua diseñada<br />

en la administración del virrey Mendoza. Se ordenó mandar a España 1000 ducados de<br />

Castilla para comprar aceite y estopa con el objetivo de encañar el agua de Ochilobusco<br />

a un menor costo. Transcurrieron bastantes meses para que los materiales llegaran a<br />

Veracruz, aunque después de la pérdida de uno de los dos navíos en que venían, debido<br />

a un norte, el proyecto se interrumpió. Eso contribuyó a que la Real Audiencia prestara<br />

atención a la sanidad, en este caso, la limpia de acequias, lo cual sería responsabilidad de<br />

ía en México los indígenas de los pueblos cercanos a la ciudad. Su alimentación correría a cargo del<br />

Ingeniería en México<br />

en México Cabildo, y se reconocía como encargado de ello a Bernardino de Albornoz.<br />

toria Ingeniería en México<br />

400 años de historia<br />

ia<br />

400 años de historia<br />

a Ingeniería en México<br />

os de historia<br />

400 años de historia<br />

años de historia<br />

400 años de historia<br />

Entre las acciones desarrolladas por la Real Audiencia, una de las más desconocidas<br />

es quizá haber encontrado el tan buscado paso de la Mar del Sur desde recién conquistada<br />

Tenochtitlan. Esto se deduce de una misiva que, con fecha 28 de junio de<br />

1566, se envió al rey, donde bajo el rubro de “puertos” se hacía referencia a un apoyo<br />

solicitado por el general Miguel López de Legaspi para un “socorro a las islas del poniente”.<br />

De hecho, en la carta, se daban distancias detalladas a los puertos de la Navidad,<br />

Veracruz, Acapulco y Guatulco. Además se habla de un trayecto interoceánico<br />

a través de ríos y tierra que cubre aspectos técnicos y anota que con ello enviaron “a<br />

SM, relación de las armas, artillería y munición que es necesario proveer, así para el<br />

socorro de las islas como para guardia y seguridad de este reino”. En cuanto a la nueva<br />

fortificación (se hacía referencia al cambio de las antiguas atarazanas), la Audiencia<br />

era de la opinión: “Y con la piedra y materiales de ella se construiría lo que en esta<br />

casa hace falta, y estaría más cómoda y segura”.<br />

Casi al final de la carta se alude al Hospital de Indios de la ciudad de México,<br />

describiendo las nuevas mejoras, entre las que se encontraban un par de cuartos para<br />

indios enfermos, un solar y algunas tiendas. Acerca del personal y los gastos se señala<br />

que simplemente en “el mayordomo español que lo gobierna y provee, y el capellán<br />

que les dice misa y administra los sacramentos de penitencia y eucaristía, se consume<br />

casi en esto toda la renta de cuatrocientos pesos ”. Se cierra la carta pidiendo a Su<br />

Majestad que aumente la renta piadosa, pues a esta institución “concurren muchos<br />

indios heridos y enfermos”.<br />

65

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!