08.01.2015 Views

1i9samB

1i9samB

1i9samB

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

capítulo iv. siglo xix<br />

en el gobierno de José Joaquín de Herrera (1848-1851), se reconocieron todos los ríos<br />

del valle México y en forma secuencial, un año más tarde, los Cuautitlán, Tlalnepantla,<br />

Azcapotzalco, la Piedad y Churubusco.<br />

Pese a la labor de reconocimiento acerca del estado de los ríos del valle eran constantes<br />

las quejas y demandas de prevención, como la de los vecinos de San Francisco<br />

Tecotitlán en 1851, en el gobierno de Mariano Arísta (1851-1853).<br />

Las presas habían convertido suelos aprovechables “desde Chapultepec, Agüegüetes,<br />

Romita, parte del Cuartelito, Alvarín [Algarín], Escalonco, y Culebritas”, lo<br />

que fue el antecedente de que en el pueblo de la Piedad los vecinos solicitaran la<br />

instalación de “una pequeña compuerta de mampostería” para desarrollar “lugares<br />

de siembra hacia el sur” del pueblo. El Cabildo contestó que antes de permitir la<br />

instalación “del portillo en el río de la Piedad”, era necesario que los vecinos desasolvaran<br />

el cauce. No se sabe la respuesta de los ciudadanos, pero sí que para evitar un<br />

inminente desastre por el desbordamiento del río de la Piedad se designaron cuadrillas<br />

que reforzaron sus bordos para impedir inundaciones en las calzadas del Niño<br />

Perdido y San Antonio Abad.<br />

El mantenimiento de los ríos incluía la limpia, que debía ser hecha por los usuarios.<br />

Al respecto, el 6 de marzo de 1860, ya con Juárez, se avisó que el arrendatario al<br />

extremo de Algarín limpió la parte que le correspondía desde el puente de la Ermita<br />

hasta la calzada de los Cuartos en San Antonio Abad. La labor de desazolve se hizo<br />

en seis días, con un costo de 200 pesos.<br />

El río Consulado empezó a causar problemas por inundaciones desde 1858 y<br />

más graves en 1859. Como medida de defensa contra inundaciones por el rumbo<br />

de la Tlaxpana se cegó un tramo, lo que repercutió en graves problemas provocados<br />

por la alteración de su cauce. Eso llevó a las autoridades a consultar en 1862<br />

a la Corporación de Ingenieros para prevenir con el tiempo a la ciudad de una<br />

inundación. El cuidado del resto de los ríos se extremó y con ello las reacciones del<br />

público, como sucedió con los pobladores de Mixcoac, quienes se quejaron de que<br />

una presa nueva “en el Ayuntamiento de Mixcoac impedía el curso de las aguas del<br />

Cuajimalpa”.<br />

En 1865 las lluvias fueron abundantes y excepcionalmente persistentes. Los ríos<br />

del valle resultaron incapaces de mantener sus crecientes en sus respectivos cauces, así<br />

como fue insuficiente el personal de ingenieros empleados en reparar los daños en los<br />

ríos y las obras aledañas. Los diques de Zumpango y San Cristóbal cedieron ante una<br />

fuerte carga de agua que, unida al choque del oleaje, provocó una grieta de 1.70 m<br />

de largo en una de las compuertas. Ante la inminente amenaza de que aumentara el<br />

363

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!