08.01.2015 Views

1i9samB

1i9samB

1i9samB

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ingeniería en méxico, 400 años de historia<br />

Después de varios ensayos, entre 1570 y 1573, en España se redactó un cuestionario<br />

dividido en cincuenta capítulos o temas, que se envió a las autoridades de América<br />

hasta 1577, razón por la cual las cédulas llegaron a Nueva España hacia 1579, y fue<br />

editado años después lo que sería el primer inventario territorial del Nuevo Mundo.<br />

Esa acción ilustrada de su majestad se encaminó en gran parte al primer conocimiento<br />

que hubo acerca de la extensión geográfica de la Nueva España con precisiones sobre su<br />

medio físico, los hombres y su pasado, lo cual se reflejaría a través de relaciones geográficas,<br />

censos poblacionales, expediciones botánicas y crónicas o relaciones históricas.<br />

Como complemento cognoscitivo estuvieron los viajeros científicos. El Dr.<br />

Francisco Hernández averiguó todo lo relativo a las plantas medicinales utilizadas<br />

por los indígenas; el protomédico trabajó a lo largo de siete años en los que<br />

recorrió gran parte del territorio, incluida casi toda la zona central, Oaxaca, Michoacán<br />

y Pánuco. De su pluma salieron treinta y ocho libros que integraron la<br />

primera historia natural del Virreinato mexicano. Al mismo tiempo, el cosmógrafo<br />

portugués Francisco Domínguez completó el trabajo de Hernández con la<br />

descripción geográfica del reino novohispano. Y el cosmógrafo Jaime Juan fue el<br />

encargado de realizar observaciones del nordestear y del noroestear de las islas y<br />

tierra firme.<br />

Con el conocimiento adquirido, el rey emitió ordenanzas en 1573, en las que<br />

decía que los pueblos no debían ubicarse en lugares muy altos debido a problemas<br />

de vientos y polvos, además de que los servicios se dificultaban, pero no por eso se<br />

debían inclinar por los sitios bajos, por ser sujetos a enfermedades. Añadía que las<br />

poblaciones deberían comenzar por la Plaza Mayor, y desde allí sacar las calles a las<br />

puertas y los caminos principales, dejando tanto compás abierto que, aunque la población<br />

fuera en crecimiento, se pudiera siempre proseguir en la misma forma, entre<br />

otros lineamientos. Esta reglamentación se mantuvo vigente en el virreinato para la<br />

fundación de villas de españoles, incluida la traza de las congregaciones indígenas.<br />

En casi todas se observó la orientación del lugar, la exposición a los vientos, la provisión<br />

de agua y la disposición de la traza, básicamente.<br />

Inundación de 1579 y prevención posterior<br />

Las lluvias de este año causaron fuertes inundaciones, primero en los pueblos circunvecinos,<br />

y después en las vertientes de las serranías cercanas a los lagos de Zumpango,<br />

Tezcuco y San Cristóval, donde se rompieron sus respectivos diques, volcándose severamente<br />

sobre la ciudad, según Peñuelas. El virrey Martín de Enríquez le solicitó<br />

78

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!