08.01.2015 Views

1i9samB

1i9samB

1i9samB

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ingeniería en méxico, 400 años de historia<br />

La vara cuadrada se obtenía al multiplicar una vara por una vara.<br />

Surco: rectángulo de ángulos rectos de 8 dedos de longitud por 6 dedos<br />

de ancho. 48 surcos componen un buey cuya área era de 2304 dedos<br />

cuadrados. Los dedos cuadrados se obtenían al multiplicar 48 dedos<br />

(longitud) por 48 dedos (anchura o altura).<br />

Naranja: medida rectangular de 8 dedos de largo por 2 de ancho. Equivalía<br />

también a 9 pulgadas cuadradas. Y tres naranjas componían un surco.<br />

Real de agua: data de figura rectangular de 2 dedos de largo por 1 de ancho.<br />

Paja de agua: cuadrado cuyo lado es 1/3 de un dedo. Una paja de agua es,<br />

a la vez, una paja cuadrada, y equivale a un grano cuadrado y 7/9 de grano<br />

cuadrado. Por las divisiones y subdivisiones del buey de agua expuestas,<br />

resulta que un buey se compone de 48 surcos, o 144 naranjas, o bien de 1<br />

152 reales o de 20 736 pajas.<br />

Aunque de toda la terminología hidráulica, únicamente dos conceptos fueron<br />

comunes: los reales para los huertos, y las pajas para las tomas urbanas. La mayor<br />

parte del tránsito del acueducto lo consumían las huertas con aproximadamente<br />

9.83 l/min. Por otro lado, los usuarios domésticos, excepto los conventos, contaban<br />

con licencia para el consumo de una paja en promedio. El total de las casas sería de<br />

unas cuatrocientas, lo que también presupone un consumo muy alto para esa época,<br />

algo así como una dotación de casi 90 l por habitante al día. Por comparación las<br />

dotaciones medias actuales por habitante son de 300 l por día.<br />

Debe señalarse que también existió otra nomenclatura de líquidos en razón del<br />

costo del consumo, de ahí que se mantuvo la distribución a domicilio a través de cántaro<br />

o de aguador, lo que a la postre, al crear problemas por la poca confiabilidad de<br />

las medidas, se optó por establecer el “azumbre” y más tarde las “pipas”, o sea, carretas<br />

cargadas con cubos, o toneles llenos de agua.<br />

Uno de los mayores impactos de esta administración a nivel municipal fue llevar<br />

a cabo un proyecto que pudiera colocar a la ciudad de México en un nivel de avance<br />

tecnológico único: instalar a partir de la caja distribuidora de agua de la Mariscala<br />

una red subterránea con diversos propósitos, como alimentar la urbe en áreas cada<br />

vez mayores sin importar su distancia, y preservar la sanidad del agua ante la incidencia<br />

de enfermedades gastrointestinales.<br />

38

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!