08.01.2015 Views

1i9samB

1i9samB

1i9samB

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

capítulo i. siglo xvi<br />

de hecho, no vino a la ciudad. Es de creerse que surgieron críticas al respecto, pues<br />

dos meses después se acordó convocar a dos técnicos citadinos para que cada uno<br />

propusiera una traza pormenorizada del encañado de la ciudad. Ninguno de los dos<br />

debió haber convencido a las autoridades, pues el 8 de enero en sesión de Cabildo se<br />

acordó rematar la obra del encañado a quien presentara la mejor postura. Hacia mediados<br />

de año, la recuperación de la red se empezó a complicar, por lo que se le pidió<br />

al obrero mayor, García de Albornoz, nombrar un segundo veedor de las obras del<br />

encañado. Hacia 1576 la red ya estaba arreglada, aunque no por eso desaparecieron<br />

los conflictos, uno de ellos fue la escasez de agua que empeoraba progresivamente<br />

por lo que se decidió racionarla. Pocos fueron los que cumplieron con pagar el<br />

disfrute de contar con agua dentro de sus propiedades, así que una vez más se repitió<br />

la historia: se encomendó a Andrés Vázquez de Aldana pedir el cumplimiento a los<br />

vecinos cuyo plazo para el pago de agua se les venció.<br />

Un intento de historia de las Indias y el primer<br />

inventario territorial del Nuevo Mundo<br />

A mediados de su administración le tocó al virrey desempeñar un importante papel:<br />

fungir como compilador de información que permitiera el primer intento de una<br />

historia novohispana en 1572. Así pues, el 17 de agosto de 1572 el rey mandó a Enríquez<br />

de Almanza que remitiera cuantas noticias pudiera adquirir sobre las personas<br />

que hayan escrito acerca de la conquista y población de aquellos reinos. El virrey no<br />

tardó en obedecer las disposiciones reales de inmediato, para lo que ordenó a Juan de<br />

Tovar, jesuita nacido en Texcoco, que escribiera la historia local con la ayuda de los<br />

historiadores indios y sus libros.<br />

Enríquez de Almanza averiguó la información histórica y además hizo un inventario<br />

territorial de la Nueva España. Entre sus estudios se encontraban las relaciones<br />

geográficas relativas a Oaxaca: Santiago Ixtapa, Quilitlan y Matlatiquipaque (1576);<br />

Zacatecas, Tepeque y pueblos circunvecinos; Tequiltitlán y pueblos circunvecinos<br />

(1576); Auxaquaquantla y Epatlán (1580); y Quacoman, por mandato de Martín<br />

Enríquez (Oaxaca, 1580).<br />

Por otro lado, conforme aumentaba el territorio virreinal, los problemas de posesión<br />

se tornaban álgidos; eso lo percibió el visitador Juan de Ovando durante su<br />

permanencia en la Nueva España. Cuando la idea de un inventario se le comunicó<br />

a Felipe II, este entendió su importancia, más aún, al enterarse de que tan solo el<br />

territorio novohispano cubría aproximadamente 2 500 000 km 2 .<br />

77

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!